De la luz de Roma al oro de Florencia. Luz y legitimación histórica en los humanistas italianos

Ginés Torres Salinas

Resumen


Durante el Renacimiento, desde sus inicios hasta su consolidación, los humanistas utilizaron la contraposición entre luz y oscuridad para legitimar, frente a la medieval, su nueva visión del mundo. En el presente artículo analizaremos el significado concreto con que se dota a la luz en dicha contraposición, así como las diferentes modulaciones que adquiere, dentro de lo que hemos llamado la Edad de la luz.


Palabras clave


luz; oscuridad; Renacimiento; humanistas; Edad de Oro

Texto completo:

PDF

Referencias


Acidini, C. (2009). I Medici e le arti. Firenze: Giunti.

Auerbach, E. (1975), Mímesis. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

Baron, H. (1993). En busca del humanismo cívico florentino. Ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

Black, R. (2006) The donation of Constantine. A new source for the concept of the Renaissance?. En Black, R. (ed.), The Renaissance: critical concepts in historical studies. Vol. I (pp. 290-321). London: Routledge

Blecua, A. (2006). El concepto de «Siglo de Oro». En Blecua, Alberto. Signos viejos y nuevo (pp. 31-88). Barcelona: Crítica

Boccaccio, G. (1952). Decameron. Milano: Ricciardi

Boccaccio, G. (1830), Vita di Dante Alighieri. En Dante, Rime profane e Sacre. Firenze: Leonardo Ciardetti (pp. 3-48). [Obtenido el 4 de Febrero de 2013 desde http://books.google.es/books?id=cI0HAAAAQAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false]

Bouwsma, W.J. (2001). El otoño del Renacimiento (1550-1640), Barcelona: Crítica

Bouza, F. (2004), Prólogo. En Burckhardt, J. (2004). La cultura del Renacimiento en Italia (pp. 7-41). Madrid: Akal

Burckhardt, J. (2004). La cultura del Renacimiento en Italia. Madrid: Akal

Burke, P. (2000), El Renacimiento europeo. Barcelona: Crítica

Cantimori, D. (1971). Sulla storia dil concetto di Rinascimento. En Cantimori, D. Storici e storia (pp. 413-462). Torino: Einauidi

Chastel, A. (1982). Arte y humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnífico. Madrid: Cátedra

Ferguson, W. (1948). The Renaissance in historical thought : five centuries of interpretation. Cambridge: Riverside

Ficino, M. (1952). De Sole. En Garin, E. (ed.), Prosatori latini del quatrocento, Milano: Ricciardi, pp. 970-1009.

Ficino, M. (2006). Tres libros sobre la vida. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría

Garin, E. (1986). El Renacimiento italiano. Barcelona: Ariel

Garin, E. (1981). La revolución cultural del Renacimiento. Barcelona: Crítica

Granada, M.A. (2009). El desarrollo de las concepciones de la relación entre Antigüedad, Edad Media y presente en el Renacimiento. Desde Petrarca a Giordano Bruno, INGENIUM. Revista de historia del pensamiento moderno, 1, 13-29

Gombrich, E.H. (1984). El Renacimiento y la Edad de Oro. En Gombrich, E.H. Norma y forma. Estudios sobre el arte del Renacimiento (pp. 69-78). Madrid: Alianza.

Hesiodo (1964). Los trabajos y los días, La teogonía, El escudo de Heracles. Barcelona: Iberia

Hibbert, Christopher (2008). Florencia. Esplendor y declive de la casa de Medici, Granada: Almed

Kristeller, P. O. (1970). Ocho filósofos del Renacimiento italiano. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

Kristeller, P.O. (1993). El pensamiento renacentista y sus fuentes, México: Fondo de Cultura Económica

Lara Garrido, J. (1997). Historia y concepto (Sentido y pertinencia del marbete Siglo de Oro), en Lara Garrido, J. Del Siglo de Oro (métodos y relecciones) (pp. 23-56), Madrid: Universidad Europa de Madrid – CEES

León Hebreo (2002). Diálogos de amor, Madrid: Tecnos

Levin, H. (1972). The myth of the Golden Age in the Renaissance, Nueva York: Oxford University Press

Mommsen, T. (1942). Petrarch's Conception of the 'Dark Ages', Speculum, 2, 226-242

Ovidio (1990). Metamorfosis. Madrid: CSIC

Panofsky, E. (1975). Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza

Petrarca, F. (1978). Obras I. Prosa. Madrid: Alfaguara

Petrarca, F. (2000). Carta a Dionisio da Burgo San Sepolcro. En Morrás, María (ed. y trad.) (2000), Manifiestos del humanismo (pp. 25-35). Barcelona: Península

Rico, F. (1993), El sueño del humanismo. De Erasmo a Petrarca. Madrid: Alianza

Rodríguez, J.C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal

Rodríguez, J.C. (2001). La literatura del pobre. Granada: Comares

Rodríguez, J.C. (2008). Las formaciones ideológicas del barroco andaluz. En Morales, A. J. (ed.) Congreso Internacional Andalucía Barroca: actas, Iglesia de San Juan de Dios de Antequera, 17-21 de septiembre de 2007, Vol. 4, 2008 (Ciencia, filosofía y religiosidad) (pp. 161-170). Sevilla: Consejería de Cultura

Rozas, J.M. (1984). Siglo de Oro: Historia de un concepto, la acuñación del término. En AA.VV. (1984). Estudios sobre el Siglo de Oro. Homenaje al profesor Francisco Yndurain (pp. 411-428). Madrid: Editora Nacional

Valla, L. (2000). Valla, Lorenzo (2000), Prólogos a las Elegancias. En Morrás, M. (ed. y trad.) (2000), Manifiestos del humanismo (pp. 75-96)). Barcelona: Península

Salutati, C. (1896). Epistolario (Vol. III). Roma: Istituto Storico Italiano. [Obtenido el 4 de Febrero de 2013 desde http://archive.org/stream/epistolariodicol03salu#page/n7/mode/2up]

Veronese, G. (1915), Epistolario (Vol. II). Venecia: A spese della Società . [Obtenido el 4 de Febrero de 2013 desde http://archive.org/stream/epistolariodigua02guar#page/588/mode/2up]

Villani, Giovanni (1991), Nuova Cronica. Parma: Fundazione Pietro Bembo/Guanda, Parma. [Obtenido el 27 de Junio de 2012 desde http://www.letteraturaitaliana.net/pdf/Volume_2/t48.pdf]

Virgilio (2003). Obras Completas. Madrid: Cátedra




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2013.7.1