La lectura como herramienta epístemica en la enseñanza superior

Maria Engracia Martín Valdunciel

Resumen


A partir de una actividad del Seminario Interdisciplinar Club de la Palabra de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (Universidad de Zaragoza) en concreto de una de sus actividades, Leer Entre Líneas, se reflexiona sobre la lectura en el ámbito universitario más allá de su concepción curricular como herramienta de tipo cognitivo para gestionar información. Más bien, se reivindica la potencialidad epistémica de la lectura, y la escritura, para descodificar y problematizar discursos, así como su capacidad para que el lector, el estudiante, pueda posicionarse como sujeto consciente ante la realidad. El presente texto, que recoge una conferencia impartida en el Grado de Información y Documentación de la Universidad de Zaragoza, en marzo de 2013,  pretende, además, contextualizar el papel de la biblioteca en el medio educativo y  reivindicar una práctica bibliotecaria más comprometida intelectual y socialmente.


Palabras clave


Lectura; universidad; alfabetización crítica; conocimiento; discurso; conferencia; bibliotecas universitarias; bibliotecarios; responsabilidad social

Texto completo:

PDF

Referencias


Alsop, J. (2005). Losing our minds, the impact of technology on reading and reflection. College and Research Library News, dec., 790-791.

Bermejo, J. C. (2006). Ciencia, ideología, mercado. Madrid: Akal

Bermejo, J. C. (2009). La fragilidad de los sabios y el fin del pensamiento. Madrid: Akal.

Birkerts, S. (1999). Elegía a Gutenberg, el futuro de la lectura en la era electrónica. Madrid: Alianza.

Bradbury, R. (1982). Farenheit 451. Barcelona: Plaza y Janés.

Budd, J. (2009). The prospects for an Information Science, The current absence of a critical approach. En Leckie, G, Bushman, J. (eds.) Information technology in Librarianship: new critical approaches (pp. 129-143). Wesport: Libraries Unlimited.

Cain, A. (2002). Archimedes, reading and the sustenance of academic research culture in library instruction. Journal of Academic Librarianship, 28, 3, 115-121.

Carlino, P. C. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad, una introducción a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, septiembre, pp. 33-45.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas, sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cavallo,G., Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Grupo Santillana.

Elmborg, J. (2006). Critical information literacy, implications for instructional practice. The journal of academic librarianship, 32, 2, pp. 192-199.

Freire, P., Macedo. D. (1989). Alfabetización, lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós.

García Ruiz, A. (2012). Contra la privatización de la universidad, la universidad pública como bien común. Barcelona: Proteus.

George, S. (2002). Pongamos la OMC en su sitio. Barcelona: Icaria.

Giroux, H.A. (1990). Los profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Giroux, H.A. (2004). Teoría y resistencia en la educación. México: S. XXI.

González Placer, F. [S.a]. Menosprecio y atontamiento, la educación superior. Conferencia. https://we.riseup.net/assets/25782/Menosprecio_pdf.pdf [consultado: septiembre 2013]

González Placer, F. (2013). La información y la colonización del aprendizaje. (Conferencia impartida en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, febrero)

http://magister.unizar.es/fchehuesca/as/biblioteca/documents/Lainformacionylacolonizaciondelaprendizaje_GonzalezPlacer.pdf [consultado, septiembre 2013]

Hirtt, N. (2010). La educación en la era de las competencias. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13, 2, 108-114. http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1278785252.pdf [consultado septiembre 2013]

Larrosa, J. (2011). Fin de partida, leer, escribir (y tal vez pensar) en una Facultad de Educación. En Jacques Ranciere, la educación pública y la domesticación de la democracia (pp. 253-304). Alcalá: Miño y Dávila.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa, ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.

Lledó, E. (2002). Necesidad de la literatura. En Una invitación a la lectura. Madrid: El País.

Mangel, A. (1998). Una historia de la lectura. Madrid: Alianza.

Michea, J.C. (2002). La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas. Madrid: Acuarela.

Millás, J. J. (2005). Clandestinos. El País, octubre.

Morillo Calero, M. J. (2007). El compromiso de bibliotecas y bibliotecarios. En De volcanes llena, biblioteca y compromiso social (pp. 25-49). Gijón: Trea.

Otte, M. (2010). Atontamiento progresivo en una sociedad científico-técnica. En El crash de la información, los mecanismos de la desinformación cotidiana (cap. 7) Barcelona: Ariel.

Pardo, J.L. (2008). El conocimiento líquido, sobre la reforma de las universidades públicas. Claves de la Razón Práctica, 186, 4-11.

Pawley, C. (2009). Alfabetización informativa, una pareja contradictoria. Biblioteca universitaria, v. 12, n, 1, 29 p.

Postman, N. (2001). Divertirse hasta morir, el discurso público en la era del show bussiness. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Rosenzweig, M. (2004). The basis or a humanist librarianship in the ideal of human autonomy. Progressive Librarian, Spring 23, 40-45.

Roszak, T. (1988). El culto a la información, el folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar. Barcelona: Crítica.

Steiner, G. (2000). Lenguaje y silencio, ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano. Barcelona: Gedisa.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2013.8.7