eBook, re-mediación y e-literacy. Evolución y desarrollo del libro electrónico en una perspectiva digital.

Enrico Bocciolesi

Resumen


A partir de la escritura que nos presenta el lenguaje tal como nosotros lo pensamos: con su gramática rigurosa, con su semántica definida y con su sintaxis articulada. De la mano de la escritura nace el pensamiento lógico, reflexivo. Seguimos todavía dentro de ese gran movimiento digital iniciado con la oralidad, que actualmente convive con otras modalidades de comunicación: sonoras, icónicas, aumentada con otros códigos y lenguajes. Las nuevas formas de lectura y escritura desarrolladas en un entorno educativo, y de formación no cancelan sus funciones ni sus significados, sino que más bien expanden sus fronteras. Así que en un entorno social en rápido desarrollo, como quería decir Calvino de la literatura, es fundamental conocer los medios electrónicos para dominarlos y utilizarlos con competencias. En este sentido es necesario profundizar sobre los nuevos términos que gravitan en un entorno científico complejo e interdisciplinar.


Palabras clave


Aprendizaje; lectores; competencias; digital; educación

Texto completo:

PDF

Referencias


Alberti, L.B. (1540). De pictura. Westheimer: Basel.

Alonso-Arévalo, J. y Cordón-García, J. A. (2010). El Libro electrónico en el ecosistema de información. Ciencias de la Información, 41(2), 59-68.

Barthes, R. (1980). S/Z. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (1982). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, en Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.

Bocciolesi, E. (2013a). Las emociones en los nuevos libros: cuando el libro electrónico captura empáticamente el lector. Una perspectiva educativa. Revista Internacional del Libro, Digitalización y Bibliotecas, 1(1), 43-48.

Bocciolesi, E. (2013b). Los nuevos caminos del eBook y del texto electrónico. Evolución histórica y social. Vega Journal, 1(1), 29-37.

Bocciolesi, E. y Truscello, L. (2013). El mercado de los eBooks: perspectivas sociales y tecnológicas. Vega Journal, 1(1), 91-100.

Bolter, J.D. y Grusin, R. (1999). Remediation: Understanding New Media. MIT Press: Massachusetts.

Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.

Carr, N. (2008). Is Google Making Us Stupid? The Atlantic, 7.

Chen, I. y Yen, J. C. (2013). Hypertext annotation: Effects of presentation formats and learner proficiency on reading comprehension and vocabulary learning in foreign languages.

Computers & Education, 63, 416-423.

Cordón-García, J. A; Gómez-Díaz, R.; Alonso-Arévalo, J.; Alonso-Berrocal, J.L. (2013). El ecosistema del libro electrónico universitario. Madrid: UNE, Unión de Editoriales Universitarias Españolas.

FGEE. (2012). Hábitos de lectura y compra de libros en España 2012. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Federación de Gremios de Editores de España.

Gómez-Díaz, R y Cordón-García, J. A. (2013a). Lectura social, lectura colaborativa. En Martos-Núñez, E. y Campos F.- Fígares, M. (Eds.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 398-400). Madrid: RIUL-Santillana.

Gómez-Díaz, R y Cordón-García, J. A. (2013b). Libro electrónico. En Martos-Núñez, E. y Campos F.- Fígares, M. (Eds.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 427-430). Madrid: RIUL-Santillana.

Joint, N. (2005). eLiteracy versus information literacy at eLit2005: what's the difference, which should we prefer?. Journal of Human-Computer Interaction, 2(2), 144-147.

Martos-Núñez, E. y Campos F.- Fígares, M. (Eds.). (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: RIUL-Santillana.

Medina-Rivilla, A. y Domínguez-Garrido, M.C. (2012). Didáctica. Formación básica para profesionales de la educación. Madrid: Editorial Universitas.

Núñez, G.; Campos Fernández-Fígares, M. y ‎Gómez-Rodríguez, R. (2005). Cómo nos enseñaron a leer (Vol. 242). Ediciones AKAL.

Rosati, A. (2011). Nuove frontiere della pedagogia. Educazione e neuroscienze. Roma: Anicia.

Rosati, L. (2011). L’uomo e la cultura. L’universo dei significati. Perugia: Molacchi University Press.

Tammaro, A.M. (2007). A curriculum for digital librarians: a reflection on the European debate, New Library World, 108 (5/6). pp.229 - 246.

Toschi, L. (2011). La Comunicazione Generativa. Milano: Apogeo.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2014.9.7