Lectura y escritura del mensaje comercial: los extranjerismos de los sectores publicitarios de la tecnología de la información y de las comunicaciones

Sara Robles Ávila

Resumen


Los textos publicitarios constituyen un aÌmbito interesante de investigacioÌn, no solo desde la perspectiva de la recepcioÌn (o lectura), sino tambieÌn atendiendo al lenguaje a traveÌs del que se construyen. A partir de unos trabajos previos dedicados al estudio de los extranjerismos en la publicidad española, en este artiÌculo se avanza en la identificacioÌn y caracterizacioÌn de las voces foraÌneas –muchas de las cuales son tecnicismos– pertenecientes a los sectores de la informaÌtica y de la telefoniÌa moÌvil, teniendo como punto de referencia las recomendaciones de la Real Academia Española manifestadas en los diccionarios acadeÌmicos. La investigacioÌn se realiza sobre un corpus de maÌs de trescientos cincuenta anuncios aparecidos entre 2011 y 2014 en perioÌdicos y revistas nacionales. Se trata de un grupo bien delimitado de extranjerismos, mayoritariamente anglicismos, que se repiten en los mensajes comerciales de este aÌmbito de la tecnologiÌa constituyendo una jerga que se va ampliando con los nuevos descubrimientos y que se ajusta al modelo de los nuevos lectores.


Palabras clave


Lenguaje publicitario; extranjerismos; tecnicismos; informática; telefonía móvil

Texto completo:

PDF

Referencias


REFERENCIAS BIBLIOGRÃFICAS

Bolaños A. y Luján, C. (2010). Análisis de los anglicismos informáticos crudos del léxico disponible de los estudiantes universitarios de traducción. Lexis, XXXIV, 241-274.

Cabré , M.ª T. (2001). Consecuencias metodológicas de la propuesta teórica (I). En Cabré , M.ª T. y J. Feliu, La terminología científico-técnica (pp. 27-36). Barcelona: IULA, Universidad Pompeu Fabra.

Calvi, M.ª V. (2006). Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco Libros.

Campanario, J.M. (1995). Los problemas crecen: a veces los alumnos no se enteran de que no se enteran. Aspectos didácticos de Física y Química (Física) 6. Zaragoza: ICE, Universidad de Zaragoza. 87-126.

Campanario, J.M., Moya, A. y Otero, J.C (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en la publicidad. Enseñanza de las ciencias, 19 (1), 45-56.

Cortázar, D. de (1899). Algunas ideas referentes a los neologismos, principalmente los técnicos.

http://www.rae.es/sites/default/files/DanieldeCortazar.pdf

Díaz Rojo, J.A. (2001-2002). La belleza es salud. La medicalización lingüística de la publicidad de cosméticos. Contextos, XIX, XX, 37-40, 109-121.

Díaz Rojo, J.A. (2003). Lenguaje y reclamos de salud en la publicidad de alimentos. Anà lisi, 30, 217-224.

Díaz Rojo, J.A. y Morant Marco, R. (2010). Tecnicismos y aledaños. En S. Robles Ãvila y M.ª V. Romero Gualda, Publicidad y lengua española. (pp. 102-113). Sevilla: Comunicación Social.

Estornell Pons, M. (2009). Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Valencia: Universitat de Valencia.

Galán, C. (2003). La ciencia en zapatillas: análisis del discurso de divulgación científica. Anuario de Estudios Filológicos, XXVI, 137-156.

Galán, C. y Montero, J. (2002). El discurso tecnocientífico: la caja de herramientas del lenguaje. Madrid: Arco Libros.

Grijelmo, A. (2007). La seducción de las palabras. Madrid: Santillana.

Lázaro Carreter, F. (1988). Curso de lengua española. Madrid: Anaya.

Martos Núñez, E. y M. Campos Fernández Figares (coords.) (2013), Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana.

Medina Cambrón, A., Sorbias Morales, C. y Ballano Macías, S. (2007). La publicidad y sus complejas relaciones con el discurso científico. Questiones publicitarias, 1/12, 77-90.

Otero, J. C. y Campanario, J.M. (1990). Comprehension evaluation and regulation in learning from science texts. Journal of Research in Science Teaching, 27, 447-460.

Real Academia Española (2013). Tecnicismos, neologismos y extranjerismos en el español. BILRAE, 2013, 1-9.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2001). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 22ª. Edición. Madrid: Espasa.

http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-de-la-lengua-espanola

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-panhispanico-de-dudas

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española. Madrid: Espasa. http://www.rae.es/obras-academicas/diccionarios/diccionario-esencial-de-la-lengua-espanola

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2013). Tecnicismos, neologismos y extranjerismos en el español. BILRAE, marzo. http://www.rae.es/sites/default/files/TecnicismosNeologismosExtranjerismos.pdf

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, 23ª. Edición. Madrid: Espasa.

Robles Ãvila, S. (2012): Las palabras de la publicidad y los diccionarios: el caso de los extranjerismos. En A. Nomdedeu, E. Forgas y M. Bargalló (Eds.), Avances de lexicografía hispánica (II). (pp. 429-442). Tarragona: Universitat Rovira e Virgili.

Robles Ãvila, S. (2014). Extranjerismos y sectores publicitarios (perfumería, cosmética, automoción, alimentación y bebidas). En Pérez Salazar, C. e I. Olza, (Eds.), Del discurso de los medios de comunicación a la lingüística del discurso. (39-63). Berlín: Frank & Timme.

Rodríguez Díaz, J.A. (2011). Anglicismos y germanismos en el lenguaje de la publicidad del español peninsular contemporáneo. 1998-2007. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

Romero Gualda, M.ª V. (2005). La palabra en los mensajes publicitarios. En Romero Gualda, M.ª V. (coord.). Lenguaje publicitario (pp. 183-202). Madrid: Ariel.

Santamaría Pérez, M.ª I. y Marimón Llorca, C. (2008). Entre la ciencia y el mercado: la divulgación médica a través de la publicidad escrita. Panacea, vol IX, nº 28, 17-191.

Stahl, W. (1995). Venerating the Black Box: Magic in Media Discourse on Technology. Science, Technology and Human Values, 20 (2), 234-258.

Terrada, E. (1946). Neologismos, arcaísmos y sinónimos en la plática de ingenieros. http://www.rae.es/sites/default/files/EstebanTerradas.pdf

Valdés, J. de (1984). Diálogo de la lengua, ed. de Cristina Barbolani de García. Madrid: Cátedra.

Vaquero, A. (1999). La lengua española en el contexto informático. Novática, 140, 71.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2014.10.7