La dramatización de poemas infantiles: algunos ejemplos de trabajo para el aula de Educación Infantil y Primaria

Moisés Selfa Sastre, María Teresa Llamazares Prieto

Resumen


La poesía y el drama son dos géneros literarios de la Literatura Infantil que, sin duda alguna, contribuyen a una educación literaria de calidad del niño y a que este vaya desarrollando una buena expresión lingüística acorde a su edad de aprendizaje. Este artículo parte de la diferencia entre poesía dramatizable y poesía escenificable entendida la primera como aquella que crea estructura dramática, y la segunda como una representación que toma apariencia dramática pero sin alcanzar su estructura, ya que los personajes no toman la palabra y, en general, hay un narrador que cuenta la acción. Además, se describe el procedimiento para dramatizar algunos textos poéticos. El resultado de la dramatización de estos poemas permite hablar de un juego dramático que favorece el contacto intenso y didáctico del niño con textos que han sido creados para él.

Palabras clave


poesía infantil; dramatización; escenificación; lengua oral

Texto completo:

PDF

Referencias


Bernardi, M. (2011). Poesía y teatro: voces marginales en la marginalidad de la literatura infantil. Alhucema. Revista Internacional de Teatro y Literatura, 25, 177-206.

Bolton, G. (1986). Freedom and imagination and the implication for teaching drama. En D. Davis y C. Lawrence (Ed.). Gavin

Bolton: selected writings (pp. 18-22). Londres: Longman.

Cerrillo Torremocha, P. C. (Ed.) (2004). ¿Dónde está el niño que yo fui? Poemas para leer en la escuela. Madrid: Akal.

Cervera, J. (1986). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Madrid: Editorial Cincel.

Cervera, J. (1990): Aproximación lúdica a la poesía infantil. En P. Cerrillo y J. García Padrino (Ed.). Poesía infantil. Teoría, crítica e investigación (pp. 119-144). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Escandell Vidal, M.V. (1996). Introducción a la Pragmática. Barcelona: Ariel.

Fábregas, X. (1975). Introducción al lenguaje teatral. Barcelona: Libros de la Frontera.

Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica.

Kelner, L. B. y Flynn, R. M. (2006). A Dramatic Approach to Reading Comprehension: Strategies and Activities for Classroom Teachers. Hannover: Heinemann.

López Valero, A; Jerez Martínez, I y Encabo Fernández, E. (2010). Claves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización. Barcelona: Octaedro.

Medina, A. (1985). El silbo del aire. Antología lírica infantil (I). El silbo del aire.Antología lírica juvenil (II). Barcelona: Vicens-Vives.

Moreno Ramos, J. (1999). Didáctica del vocabulario en la E.S.O.: Estudio empírico. Tesis Doctoral.Universidad de Murcia.

Motos, T. (1992). Las técnicas dramáticas: Procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura en la Educación Secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

Motos, T. y Tejedo, F. (1999). Prácticas de Dramatización. Madrid: La Avispa.

Núñez Cubero, L. y Navarro Solano, R. (2007). Dramatización y educación: aspectos teóricos. Teoría de la educación, 19, 225-252.

O’Neill, C. y Lambert, A. (1982). Drama structures: a practical handbook for teachers. Londres: Hutchinson.

Owens, R.E. (2003). Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación.

Pelegrín, (1997). Poesía española para niños. Madrid: Alfaguara.

Pérez Gutiérrez, M. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición de las lenguas. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional, 12, 70-80.

Seely, J. (1976). In context: language and drama in the secondary school. Oxford: Oxford University Press.

Tejerina Lobo, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid: Siglo XXI.

Tejerina, I (1997). Juego dramático y educación creadora. En VV.AA. Jornadas Internacionales Teatro y niño. Teatro para ver, Teatro para actuar (Comp.) (pp. 71-81). Tolosa: Festival Internacional de Marionetas.

Tejerina, I. (2009). Grandes tendencias, autores y obras de la narrativa infantil y juvenil española actual. Obtenido el 28 de febrero de 2015 desde http://www.cervantesvirtual.com/servlet/Sirve-Obras/05811734.

Tough, J. (1987). El lenguaje oral en la escuela: una guía de observación y actuación para el maestro. Madrid: Visor.

Valenzuela Miranda, J. (2004). La comunicación en la escuela infantil: algunas consideraciones teóricas de utilidad para maestros en ciernes. Didáctica (Lengua y Literatura), 16, 207-233.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2016.14.4