El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora

Aurora Martínez Ezquerro

Resumen


El "Método de cooperación interpretativa" tiene como finalidad que el lector desarrolle de forma compartida el conocimiento de la lectura abordada mediante la intervención en espacios de práctica colaborativa en los que el mediador estimula la reflexión conjunta. Esta técnica desarrolla la competencia interpretativa, esto es, la capacidad de comprender y reconstruir el sentido de una obra entendida como un tejido complejo de significación; asimismo, desarrolla los contenidos que corresponden a elementos vertebradores del currículum de Educación Secundaria, como son las destrezas comunicativas orales y escritas, el conocimiento de la lengua y, de forma especial, la competencia en educación literaria.

La necesidad de capacitar a los alumnos en el ámbito lector constituye el objetivo capital de la presente propuesta y permite practicar las destrezas orales de forma adecuada en un ámbito de interrelación y retroalimentación utilizando adecuadamente la lengua como instrumento para la actividad de “re-creación†literaria.


Palabras clave


educación literaria; estrategias lectoras; competencia interpretativa; currículo

Texto completo:

PDF

Referencias


Austin, J. (1988). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.

Campos, M. (2004). Planeando la fuga. Puertas a la lectura, 17, 46-49.

Cassany, D. et al. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.

Eco, U. (1993). Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 3.ª ed.

Galera, F. (2003). Las actividades para el desarrollo de las habilidades comunicativas, en Antonio Mendoza Fillola (coord.). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Prentice Hall, 381-424.

Gómez de Benito, J. (2000). Paradigmas cognitivos y sociales del aprendizaje, en J. Carrillo; J. L. Gómez de Benito; J. C. González y M. Monescillo. Bases psicopedagógicas para la formación inicial del profesora de Secundaria. Huelva: Hergué Editorial, 171-196.

Humboldt, W. Von (1991). Escritos sobre el lenguaje. Barcelona: Ediciones Península.

Kohan, S. A. y Ariel, L. (1991). Taller de escritura. Madrid: Diseño.

Lardone, L. y Andruetto, M. T. (2007). La construcción del taller de escritura. Sevilla: Homo Sapiens.

López, A. y Encabo, E. (2001). El desarrollo de habilidades lingüísticas. Una perspectiva crítica. Granada: Grupo Editorial Universitario.

López, A. y Encabo, E. (2013). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Síntesis.

López, A. y Jerez, I. (2010). Lectura. escritura y democracia de la cultura. experiencias con la creación literaria. Ãlabe, 2, 1-16.

López, A. y Martínez, A. (2012). Aprendizaje y enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura. currículo de ESO. Contextos Educativos, 15, 27-40.

Marco común europeo de referencia para las lenguas, aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo de Europa (2001). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Artes Gráficas Fernández Ciudad, S. L. Obtenido el 15 de diciembre de 2015 desde http://cvc.cervantes.es/obref/marco

Martínez, A. (2011). Integración de competencias curriculares en lengua castellana y literatura. Lenguaje y textos, 33, 73-81.

Martínez, A. (2014). Innovación metodológica en educación literaria. Aprehender figuras retóricas. Didáctica. Lengua y literatura, 26, 263-283.

Martos, E. y Campos, M. (Coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana-Red Internacional de Universidades Lectoras.

Martos, E. y Rösing, T. M. K. (Coords.) (2009). Prácticas de lectura y escritura. Brasil: UPF-Universidades Lectoras.

Mendoza Fillola, A. (2008). La educación literaria. bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido el 15 de diciembre de 2015 desde http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark./59851/bmcf19d9

Núñez, G. y Campos, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España. 1850-1960. Toledo: Akal.

Núñez, G. (2014). Lectura literaria y lecturas del mundo. Almería: Editorial Universidad de Almería-Red Internacional de Universidades Lectoras.

Queneau, R. (1996). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra, 6.ª ed.

Queneau, R. (2009). Ejercicios de estilo. Versión y estudio introductorio de A. Fernández Ferrer. Madrid: Cátedra.

Quiles, M. C. (2006). La comunicación oral. Propuestas didácticas para la educación primaria. Barcelona: Octaedro.

Quiles, M. C.; Palmer, I. y Rosal, M. (2015): Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor Libros.

Rincón, F. y Sánchez-Enciso, J. (1985). Los talleres literarios. Barcelona: Montesinos.

Rincón, F. y Sánchez-Enciso, J. (1987). Enseñar Literatura. Barcelona: Laia.

Rodari, G. (1983). La gramática de la fantasía. Barcelona: Avance.

Saussure, F. de (1973). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.

Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Madrid: Cincel-Kapelusz.

Referencias legislativas

ORDEN ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria (BOE, 21 de julio de 2007).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE, 3 de enero de 2015).




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2016.14.1