Componentes del lenguaje oral y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades.

Raul Gutierrez-Fresneda, Antonio Díez Mediavilla

Resumen


Durante las últimas décadas han sido muchas las investigaciones que se han centrado en el estudio de las relaciones entre el lenguaje oral y escrito. Actualmente existe acuerdo en que las habilidades del lenguaje oral están involucradas en el acceso al lenguaje escrito. No obstante, falta determinar con mayor claridad las relaciones que los componentes del lenguaje oral presentan en la adquisición del lenguaje escrito en los inicios de este aprendizaje. El propósito del presente trabajo ha sido doble, por un lado, analizar las relaciones existentes entre los distintos componentes del lenguaje oral y el aprendizaje de la escritura en las primeras edades, y por otro, acercarnos al conocimiento sobre el modo en que estas relaciones se manifiestan en el desarrollo evolutivo del alumnado. Además se ha atendido al estudio de cómo esas relaciones se desarrollan en función del género del alumnado. Se ha empleado un diseño correlacional que nos ha permitido esclarecer las relaciones existentes entre las variables estudiadas, así como conocer en mayor medida los factores que explican el aprendizaje de nuestro sistema de escritura. En el estudio han participado 166 alumnos de diferentes centros públicos y concertados con edades comprendidas entre los 4 y los 6 años. Los resultados ponen de manifiesto que los componentes del lenguaje oral se relacionan con el aprendizaje de la escritura y que lo hacen bajo un modelo de desarrollo, a la vez que se observan diferencias de género durante el proceso de aprendizaje del sistema de escritura en las primeras edades.


Palabras clave


lenguaje oral; lenguaje escrito; escritura; alfabetización; enseñanza de la escritura

Texto completo:

PDF

Referencias


Arnáiz, P., Castejón, J.L., Ruiz, M.S. y Guirao, J.M. (2002). Desarrollo de un programa de habilidades fonológicas y su implicación en el acceso inicial a la lecto-escritura en alumnos de segundo ciclo de educación infantil. Educación, desarrollo y diversidad, 5, 29-51.

Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P. y Útiz, N. (2004). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra-Revisada (PLON-R). Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Berthoud-Papandropoulou, I. (1978). An Experimental Study of Children’s Ideas about Language. In A. Sinclair, R. J. Jarvella y W. J. M. Levelt (Eds.), The Child’s Conception of Language (pp. 55-64) Berlin: Springer-Verlag.

Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2011). Evaluación de la conciencia fonológica en párvulos de nivel transición 2 y escolares de primer año básico, pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Onomázein, 23(1), 81-103.

Bizama, M., Arancibia, B. y Sáez, K. (2012). Aplicación de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en preescolares de nivel transición 2 y alumnos de primer año básico pertenecientes a escuelas vulnerables de la Provincia de Concepción, Chile. Revista Signos, 45(80), 236-256.

Borzone, A. M. y Signorini, A. (1988). Del habla a la escritura: la conciencia lingüística como una forma de transición natural. Lectura y vida, 9, 5-9.

Bowey, J. y W. Tunmer (1984). Word Awareness in Children. In W. Tunmer, C. Pratt en J. Herriman (Eds.), Metalinguistic Awareness in children (pp.73-91). Berlin: Springer Verlag.

Defior, S. (1994). La consciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infan¬cia y Aprendizaje, 67, 90 113.

Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.

Díaz, J. (2006). Habilidades metalingüísticas en niños alfabetizados de bajo nivel socioeconómico. Umbral Científico, 8, 12-20.

Escotto, E. A. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69.

Feld, V. (2014). Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su aplicación en la educación. Pensamiento Psicológico, 12(1), 71-82.

Ferreiro, E. (2002) Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia metaliguistica. En E. Ferreiro (comp.), Relaciones de (in)dependencia entre la oralidad y escritura (pp. 151-171) Barcelona: Gedisa.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35.

Gutiérrez, R. y Díez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Bordón, 67(4), 43-59.

Gutiérrez, R. y Díaz, A. (en prensa). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1.

Manrique, A.M. y Gramigna S. (1984). La segmentación fonológica y silábica en niños de preescolar y primer grado. Lectura y vida, 5(1), 4-13.

Papandropolou, I. y Sinclair, H. (1974). What is a word? Experimental study of children’s ideas on grammar. Human Development, 17, 240-258.

Portilla, C., Peró, M. y Teberosky, A. (2009). La doble denominación de la sinonimia en el contexto de lo escrito. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 277-292.

Portilla, C. y Teberosky, A. (2007). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Forma y Función, 20, 79-93.

Querejeta, M. (2013). Concepciones de la noción de palabra en niños escolares. Comunicación presentada al V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires, noviembre.

Rosas, M. A. (2009). Cómo evaluar las etapas de lecto-escritura. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 2. Disponible en: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docuipdf.aspx?d=4898&s=

Rueda, M. I., y Sánchez, E. (1996). Relación entre conocimiento fonémico y dislexia: Un estudio instruccional. Cognitiva, 8(2), 215-234.

Suárez-Coalla, P., García de Castro, M y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89.

Teberosky, A. y Portilla, C. (2011). Los “contrarios†en el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23(4), 515 – 531.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.16.3