Redes sociales en la universidad: profesionales, académicas y de lectura

José Rovira-Collado

Resumen


Con la generalización de los dispositivos móviles como los teléfonos inteligentes y las tabletas, una gran parte del acceso a Internet se produce a través de las redes sociales que ocupan gran parte del tráfico de la red y del tiempo que pasan en ella sus usuarios. A pesar de su importancia, las universidades todavía están en un proceso de adaptación inicial y se desperdician muchas de sus posibilidades de aprendizaje. En este trabajo hacemos una comparación entre algunas de las herramientas que nos permiten establecer redes sociales para la universidad. Partimos de espacios profesionales como Linkedin o Google Plus para continuar con las redes sociales académicas como ResearchGate o Academia.Edu. Para finalizar presentamos las redes sociales de lectura como un nuevo reto para la educación lectora, un espacio natural para la Lectura Social con espacios para todos los perfiles como el profesional de Lectylab o los primeros lectores en Leoteca.

Palabras clave


Redes sociales; universidad 2.0; conectivismo; lectura social

Texto completo:

PDF

Referencias


-Academia.edu & Polynumeral (2014). Open Access Meets Discoverability: Citations to Articles Posted to Academia.edu Recuperado el 20 de febrero de 2016 de https://www.academia.edu/12297791/Open_Access_Meets_Discoverability_Citations_to_Articles_Posted_to_Academia.edu

-Adamic L. & Pinkesh P. (2010). FacebookData Science. Books that have stayed with us. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de https://www.facebook.com/notes/facebook-datascience/books-that-have-stayed-with-us/10152511240328859.

-Alonso-Arévalo, J. (2016). Acciones inmediatas para mejorar la visibilidad científica en Universo Abierto [Blog]. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://universoabierto.com/2016/02/20/acciones-inmediatas-para-mejorar-la-visibilidad-cientifica/.

-Alonso-Arévalo, J. & Cordón-García, J.A. (2014). Lectura Social, metadatos y visibilidad de la información. En XLV Jornadas Mexicanas de Bibliotecología, Monterrey. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/123295.

-Cordón García, J.A. et al. (2013). Social Reading: Platforms, Aplications, Clouds and Tags. Oxford, Chandos Publishing.

-Cordón J. A. & Gómez Díaz R. (2013). Lectura social y colaborativa. En Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. DINLE. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://dinle.eusal.es/searchword.php?valor=Lectura+social%2C+lectura+colaborativa.

-De Haro, J. J. (2010). Redes Sociales en Educación. Madrid: Anaya multimedia.

-García Rodríguez, A. (2013). El papel de las plataformas de distribución y venta en la promoción del libro electrónico infantil y juvenil. Anales de Documentación, (16) 1 Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://digitum.um.es/jspui/handle/10201/30446.

-Díaz de Quijano, F. (2014). Nace Lectyo, una red social para los profesionales del libro. En El Cultural, 24 enero 2014. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.elcultural.es/noticias/letras/Nace-Lectyo-una-red-social-para-losprofesionales-del-libro/5832.

-Gómez M., Roses S. & Farias P. (2012) El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar. 38. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-2012-16.

-Guerrero, C. (2015) Instrumentación didáctica de las TIC para la lectura del poema en Las redes sociales como herramienta para la enseñanza de la lengua y la literatura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, n.70. Barcelona: Graó, pp. 31-36.

-Lara, T. & Camacho M. (2011). Informe M-learning, en España, Portugal y América Latina. Scopeo. Recuperado el 20 de febrero de 2015 de http://scopeo.usal.es/investigacion/monograficos/scopeom003

-Lluch, G. (2014a). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos, 11, pp. 7-20. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/441.

-Lluch, G. (2014b). Twitter en la Comunicación Académica. En GemmaLluch [web]. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.gemmalluch.com/esp/twitter-en-la-comunicacionacademica/.

-Martos Núñez, E. (2010) De la República de las Letras a Internet: de la Ciudad Letrada a la cibercultura y las tecnologías del S. XXI. Ãlabe, 1. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/10.

-Pedreño, A. (2009). ¿Qué puede ser la Universidad 2.0?: visión y estrategias de actuación Utopias y realidades, [blog]. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://utopias-realidades.blogspot.com.es/2009/08/universidad-20.html.

-Pedreño, A. (2014). Los retos de la universidad 2.0. Nueva Revista Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.nuevarevista.net/articulos/los-retos-de-la-universidad-20.

-Piscitelli, A. (2010). Proyecto Facebook. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.proyectofacebook.com.ar/usar-es-comunicar-la-arquitectura-es-lapoetica-de-la-interaccion-en-facebook-segunda-y-ultima-parte/.

-Rovira-Collado, José (2015). Redes sociales de lectura: del libro de caras a la LIJ 2.0. En Investigaciones sobre lectura ISL 3. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL/article/view/36/23.

-Rovira-Collado, José, (2011). Literatura Infantil y Juvenil en Internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas para su estudio y difusión. Ocnos, 7. pp. 137-151. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/216/0

-Siemens, George (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. En elearnspace.org [Web]. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm [Traducción Diego Leal (2007). Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-unateoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital.

-Vázquez Medel, M. (2010). Las aulas de lectura: una propuesta global para el fomento de la lectura en/desde la Universidad. Ãlabe, 2. Recuperado el 20 de febrero de 2016 de http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/33.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2016.13.4