Literatura e identidad. Experiencias de lectura literaria en la infancia y adolescencia de cinco escritores españoles contemporáneos.

Marta Sanjuán Álvarez, Juan Senís Fernández

Resumen


El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la educación literaria desde la perspectiva de la relación entre literatura y vida. En estos momentos de crisis de las humanidades, creemos necesario reivindicar de nuevo el insustituible papel de la literatura en la formación de los niños y adolescentes. Para valorar el poder transformador de la literatura y las dimensiones vitales de la experiencia de la lectura literaria en los estadios tempranos de la construcción de la identidad, se exploran cinco textos autobiográficos de cinco escritores españoles contemporáneos como fuente de información introspectiva y retrospectiva, en una línea de investigación etnográfica. En estos lectores las excepcionales experiencias lectoras vividas se suman a una capacidad expresiva igualmente excepcional para comunicar lo que esa relación intensa con la literatura ha representado en su trayectoria vital y en su construcción como sujetos.

Palabras clave


literatura e identidad; educación literaria; literatura contemporánea; autobiografías

Texto completo:

PDF

Referencias


Argüelles, J. D. (2003). ¿Qué leen los que no leen? México: Paidós.

— (2005). Historias de lecturas y de lectores. México: Paidós.

Bahloul, J. (1998; trad. 2002). Lecturas precarias. México: FCE.

Bettelheim, B. (1976; trad. 1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.

Bruner, J. (1986; trad. 1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Calvo, V. (2015). La lectura literaria en los procesos de acogida e inclusión de adolescentes inmigrantes. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Colás, P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Compagnon, A. (2007; trad. 2008). ¿Para qué sirve la literatura? Barcelona: Acantilado.

Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

García García, J. L. (2000). Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo. Revista de Antropología Social, 9, 75-104.

Lahire, B. (2002; trad. 2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: FCE.

Lewis, C. S. (1961; trad. 2000). La experiencia de leer. Barcelona: Alba Editorial.

Peroni, M. (1998; trad. 2003). Historias de lectura. México: FCE.

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.

— (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: FCE.

Rosenblatt, L. (1938; edic. ampliada y trad. 2002). La literatura como exploración. México: FCE.

Salinas, P. (1948; reed. 2002). El defensor. Madrid: Alianza.

Sánchez Corral, L. (2003). Didáctica de la literatura: relaciones entre el discurso y el sujeto. En A. Mendoza (coord.). Didáctica de la lengua y la literatura para Primaria (pp. 291-317). Madrid: Pearson.

Sanjuán, M. (2013). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Sarland, C. (1991; trad. 2003). La lectura en los jóvenes. México: FCE.

Sipe, L. R. (2002). Talking back and taking over: Young children's expressive engagement during storybook read-alouds. The Reading Teacher, 55/5, 476-483.

Vygotsky, L. S. (1930; trad. 1982). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.15.2