Perseguir al Conejo Blanco en el País de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

Osiris Maria Chajin Mendoza, Sandra Lorena Hidalgo Arango

Resumen


Las  tecnologías de la información y la comunicación, vienen proponiendo nuevas dimensiones a viejos imaginarios y conflictos de  estudiantes, docentes e instituciones sobre alfabetización académica en general y sobre la lectura en particular. En este contexto, nos proponemos reflexionar la mediación de las TIC en los procesos de lectura, considerando visiones de estudiantes y docentes, percibidas a lo largo de nuestra experiencia como catedráticas de humanidades, investigación y alfabetización académica a nivel de pregrado y posgrado en contextos universitarios públicos y privados de Cartagena de Indias, Colombia. 


Palabras clave


lectura; TIC; universitarios; docentes

Texto completo:

PDF

Referencias


Bocciolesi, E. (2014). EBook, re-mediación y e-literacy. Evolución y desarrollo del libro electrónico desde una perspectiva digital. Ãlabe 9. Disponible en:

Campos-Fígares, M (2013). Nuevas formas de leer II. Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Ãlabe, 7. Disponible en:

https://scholar.google.es/scholar?cluster=4336265772057288360&hl=es&as_sdt=0,5 http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/174/134

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Chartier, R. (1996). Del códice a la pantalla: trayectorias de lo escrito. Revista Quimera (5). Disponible en:

Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. & Bourdieu, P., (2011). La lectura: una práctica cultural Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Taducción de Renán Silva (2003). Disponible en: http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/530

Curras E. (2003). Informacionismo y asimilación neuronal de la información. I Congreso Internacional sobre Tecnología Documental y del Conocimiento. Disponible en eprints.rclis.org/bitstream/10760/5427/1/Madrid14.pdf

Estienne, V. Carlino P. (2012). Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva. Unipluriversidad, 4(3), 9-17. Disponible en:

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/12210

Lissbrant S, Quintero J, Coneo Y, Saumeth L A, Ortega A, Ocampo C, Santamaría J, Acosta F. (2015). Plan de desarrollo prospectivo y estratégico de la Región Caribe colombiana. Estudio comparativo de los planes de desarrollo de la Región Caribe. Cartagena de Indias: Observatorio del Caribe Colombiano.

Martín Valdunciel, M E (2013). La lectura como herramienta epistémica en la enseñanza superior. Ãlabe 8.

Martín Valdunciel, M. E. (2011). Leer y escribir en la universidad: tarea pendiente. Ãlabe, (4). Disponible en:

http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/90/64

Martín-Barbero, J. (2007). Tecnicidades, identidades, alteridades. En De Moraes, D. (coord.). Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa.

Martínez Sánchez, F. (2007). Alicia en el país de las nuevas tecnologías. En Martínez Sánchez, F. y Prendes Espinosa, M.P. (coord). Nuevas tecnologías y educación, Madrid: Paerson.

Martos, E. (2010). De la república de las letras a internet.: De la ciudad letrada a la cibercultura y las tecnologías del S. XXI. Ãlabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, (1), 6. Disponible en: http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/10/6

Martos, E. Campos, M. (2012). La lectura y la escritura en el s.XXI: Cultura letrada y modernidad. Ãlabe 5. Disponible en:

http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/132

Muñoz, C., Valenzuela, J., Avendaño, C., & Núñez, C. (2016). Mejora en la motivación por la Lectura Académica: la mirada de estudiantes motivados. Ocnos, 15 (1), 52-68. doi: 10.18239/ ocnos_2016.15.1.941

Orozco Gómez, G. (2007). Comunicación social y cambio tecnológico: un escenario de múltiples desordenamientos. En De Moraes, D. (coord). Sociedad mediatizada. Barcelona: Gedisa.

Padilla C, López S, Douglas E (2015). Investigar, leer y escribir en la universidad: recorridos de estudiantes ingresantes de Humanidades. Enunciación, 19 (1): 61-76. Disponible en:

info:eu-repo/semantics/article|info:eu-repo/semantics/publishedVersion.

Pérez M, Rincón G. (coord.) (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana. Disponible en:http://wac.colostate.edu/books/colombian/highered.pdf

Petrucci, A. 81997). El desorsen de la lectura. Cavallo, G., & Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus. Disponible en:

http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33745794/0_004_Historia_de_la_lectura_en_el_mundo_occidental.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485554638&Signature=AL6euTL6avg57qcfLrOE%2FQ33vq0%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DHistoria_de_la_lectura_en_el_mundo_occid.pdf

Ramos E, Cárdenas E (2010). Los paradigmas en la enseñanza de la investigación médica: una visión desde el aula, para el aula. Rev.cienc.biomedicas, 1 (2): 284 – 287. Disponible en:

http://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/biomedicas/vol-bio12/losparadigmasenlaensenanza/




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.15.8