La muerte como presencia en la obra de Griselda Ãlvarez

Silvia Quezada Camberos

Resumen


La literatura de Jalisco pocas veces considera la obra poética de Griselda Ãlvarez (Guadalajara, 1913), debido a que su actuar público la relaciona con el estado mexicano de Colima, del cual fue gobernadora entre los años 1979-1985. Estas páginas realizan un seguimiento retórico al tópico de la muerte en sus versos, desde los análisis del discurso y de contenido, temática no considerada hasta el momento en estudios previos; considera el seguimiento de los seis primeros títulos de su producción, por ser éstos anteriores a su gestión pública, tiempo sin ataduras para el ofrecimiento de un discurso social con mayor libertad expresiva. Es pertinente aclarar que durante su ejercicio en el poder, Ãlvarez no escribió título alguno. La notoriedad de Griselda Ãlvarez como poeta había alcanzado algunas cimas antes de su gubernatura, como lo confirman los libros Anatomía superficial y Estación sin nombre. La escritora se distinguió por utilizar el formato del soneto, así como el tema erótico en su trabajo. La muerte, de acuerdo con la taxonomía de Merlin H. Forster, es una presencia viva en su verso, y la argumentación el arma retórica de su preferencia. 


Palabras clave


Escritoras mexicanas; poesía femenina; erotismo literario; análisis discursivo y de contenido; literatura hispanoamericana.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alardín, C.; B. Domínguez (2006). Retratos y autorretratos, de Griselda Ãlvarez a

Ãngeles Mastretta, México: Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Ãlvarez, G. (1956). Cementerio de Pájaros. México: Cuadernos Americanos.

__________(1972). Estación sin nombre. Prólogo de Salvador Novo. Barcelona: Ediciones

Marte.

__________(1975). Sor Juana Inés de la Cruz. México: Secretaría de Educación Pública.

__________(1979). Antología. Obras de Griselda Ãlvarez. México: Organización Editorial

Novaro.

__________(1980). Desierta compañía. Prólogo de Humberto Silva Ochoa. Colima: Impre-

Roer.

__________(1981). Dos cantos. Segunda edición, México: Impre-Roer.

__________(1994). Anatomía superficial. Prólogo de Andrés Henestrosa y un soneto de

Salvador Novo. Segunda reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

__________(1997 a). Letanía erótica para la paz. México: Instituto Colimense de

Cultura/ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

Colima.

___________(1997 b). Sonetos terminales. Presentación de Jaime Labastida. México: Fondo

de Cultura Económica (FCE).

___________(1999 a). Erótica. México: Universidad del Claustro de Sor Juana.

___________(1999 b). La sombra niña, México: Biblioteca del Instituto de Seguridad y

Servicios de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Bataille, G. (1988). El erotismo. Barcelona: Tusquets Editores.

Corominas, J. (1983). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico RI – X.

Madrid: Editorial Gredos.

Fernández Pelayo H. (1981). Estilística: estilo, figuras estilísticas, tropos. Madrid: J. Porrúa.

Forster, M. H. (1970). La muerte en la poesía mexicana. México: Editorial Diógenes.

Griselda Ãlvarez. Imágenes en el tiempo. (2007). Colima: Universidad de Colima.

Hiriart, H. (2003). Cómo leer y escribir poesía. Primeros pasos, México: Tusquets.

Martínez, J. L. / C. Domínguez (1995). La literatura mexicana del siglo XX. México:

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Mendoza, M. L. (2011).“Entre el poder y el soneto: Griselda

Ãlvarez†en Personajes históricos del Congreso mexicanoâ€. México. Duración: 29:13 m.

Moliner, M. (2007). Diccionario del uso del español. Madrid: Editorial Gredos.

Nietzsche, F. (1985). El nacimiento de la tragedia. México: Fondo de Cultura Económica.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.16.7