La lectura de novelas como instrumento para interpretar la historia. Los casos de Galdós y Coloma

Ricardo Serna Galindo

Resumen


El presente artículo acomete el proyecto de dejar constancia de la importancia cultural que tiene la lectura de obras literarias. Lo literario se vincula a nuestras vidas de manera indeleble y merece la pena reflexionar sobre ello. Se reivindica la figura del escritor como elemento clave del proceso creativo, y se contempla el género novelesco a manera de fuente valiosa para la interpretación de la historia. En este sentido se estima la obra de Benito Pérez Galdós, al que algunos historiadores avezados se aproximan para confeccionar o completar su visión de hechos históricos concretos o de épocas y ambientes determinados. En el caso de Galdós, apreciamos nexos entre la literatura y la historia española del siglo XIX. Algo similar —salvando las distancias— ocurre con la novela Pequeñeces (1890), del escritor Luis Coloma, que nos ofrece una visión certera del tejido aristocrático en la convulsa España del Sexenio revolucionario (1868-1874).

Palabras clave


Escritura creativa; novela; fuentes de información; Benito Pérez Galdós; Luis Coloma

Texto completo:

PDF

Referencias


Referencias bibliográficas

Abellán, J. L. (1971). La cultura en España. Madrid: Edicusa.

Acedera Extremiana, A. (2005). Dos caras desconocidas de Rubén Darío: el poeta masón y el poeta inédito. Hispania, v. 88, 3, 423-444.

Almela Boix, M. (2006). La novela histórica española durante el siglo XIX. En J. Jurado Morales (coord), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 97-142). Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

Avilés Farré, J. (1996). La novela como fuente para la historia. El caso de Crimen y castigo (1866), Espacio, Tiempo y Forma, V, 337-360.

Baroja y Nessi, P. (1982). Memorias, t. V, La intuición y el estilo. Madrid: Caro Raggio.

Barthes, R. (2002). Variaciones sobre la literatura. Barcelona: Paidós Comunicación 136.

Barthes, R. y otros (1976). Escribir ¿por qué?, ¿para qué? En R. Barthes y otros, ¿A dónde va la literatura? Caracas: Monte Ãvila Editores.

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Behiels, L. (1999). La estética de contrastes del P. Luis Coloma en Pequeñeces. En M. Steenmeijer y L. Behiels (coords). Asimilaciones y rechazos. Presencias del Romanticismo en el realismo español del siglo XIX. Foro Hispánico, 15, 59-66.

Belmonte Serrano, J. (2005). Introducción. En L. Coloma Roldán, Pequeñeces. Madrid, Col. Clásicos 18, Mare Nostrum, pp. 7-35.

Blanco Rodríguez, J. A. (1996). La actitud de Martí ante los españoles y la presencia de éstos en el Ejército Libertador cubano. En J. P. Fusi y A. Niño (Eds), Antes del desastre: Orígenes y antecedentes de la crisis del 98 (pp. 211-223), Madrid: Universidad Complutense.

Bloch, M. (1975). Introducción a la historia, México D. F., Fondo de Cultura Económica.

Canal Morell, J. (2014). La historia es un árbol de historias. Historiografía, política, literatura, Zaragoza: PUZ, Prensas Universitarias, Universidad de Zaragoza.

Canal Morell, J. (2015). El historiador y las novelas. Ayer 97, 13-23.

Charques Gámez, R. (2014). El escritor misionero. Ideología y creación literaria en el padre Coloma. En J. Urrutia Gómez y D. Thion Soriano-Mollá (Eds), De esclavo a servidor. Literatura y sociedad (1825-1930) (pp. 181-194). Madrid: Biblioteca Nueva.

Coloma Roldán, L. (1891). Pequeñeces. Bilbao, Administración de El Mensajero del Corazón de Jesús; (1961), Buenos Aires, Espasa Calpe, Col. Austral nº 413; (1987), edición de Rubén Benítez. Madrid, Cátedra, 5ª ed.; (2005), edición de José Belmonte Serrano. Madrid, Mare Nostrum; (2014), edición de Antonio Morales Moya. Madrid: Ediciones 19.

Díaz Freire, J. J. (2015). Miguel de Unamuno y Bilbao. La experiencia melancólica de la modernidad. Ayer 98, 21-44.

Díaz-Plaja, G. (1969). El oficio de escribir. Madrid: Alianza.

Fernández Rodríguez, P. (2001). La literatura del siglo XIX y los orígenes del contubernio judeo-masónico-comunista». En I. Hassán y R. Izquierdo (coords), Judíos en la literatura española (pp. 301-352). Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Fernández Rodríguez, P. (2005). La novela de clave en la Restauración o la literatura en pos de la verdad histórica. Studi Ispanici 1, 103-126.

Fucini, L. (2005). Calvino e la logia del barone Rampante. En 1805-2005. Due secoli dalla Constituzione del Supremo Consiglio d’Italia del Rito Scozzese Antico Accettato (pp. 227-233). Roma: Gran Loggia d’Italia.

Fuster García, F. (2011). La novela como fuente para la Historia Contemporánea. El árbol de la ciencia de Pío Baroja y la crisis de fin de siglo en España. Espacio, Tiempo y Forma, V, 23, 55-72.

Gómez de la Serna, R. (1970). Nuevas páginas de mi vida. Madrid: Alianza.

Gómez-Tabanera García, J. M. (2011). La llamada novela por entregas y su caracterización en la España del siglo XIX. En E. Rubio Cremades, M. Sotelo Vázquez y otras (coords), La literatura española del siglo XIX y las literaturas europeas (pp. 161-179). V Encuentro de la Sociedad de Literatura Española del siglo XIX: Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.

González Martín, F. J. (1996). La crítica contubernista, mito y antropología en el pensamiento barojiano (1911-1936). En J. A. Ferrer Benimeli (coord), La Masonería en la España del siglo XX (pp. 789-814). Actas VII Symposium Internacional de Historia de la Masonería Española [Toledo, abril 1995]. Toledo: Universidad de Castilla-La Mancha, Cortes de Castilla-La Mancha y CEHME, vol. II.

González Mejía, M. (2003). Los personajes femeninos en la novela española del siglo XIX. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Jablonka, I. (2014). L’histoire est une littérature contemporaine. Manifeste pour les sciences sociales. París: Seuil.

Jurado Morales, J. (2006). Reflexiones sobre la novela histórica. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Levergeois, B. (2007). Pessoa. Défenseur des Frères, Paris, Humanisme, 278, sept., 109-111.

López Romero, J. (2001). La novela del siglo XIX en Jerez de la Frontera. Jerez: Servicio de Publicaciones, Ayuntamiento.

Lyon-Caen, J. (2015). Escribir el tiempo político. Una ficción de 1848. Ayer 97, pp. 65-82.

Mainer Baqué, J. C. (1998). Reconstruir la España contemporánea (entre la literatura y la historia). Ayer 31, pp. 83-98.

Mainer Baqué, J. C. (2015). La historia de la literatura como historia (para una defensa e ilustración del pirronismo literario). Ayer 97, pp. 37-64.

Marquard, O. (2012). Individuo y división de poderes. Estudios filosóficos. Madrid: Trotta.

Matés Barco, J. M. (2012). Los parlamentarios americanos y la Constitución de 1812. En M. A. Chamorro y J. Lozano (eds), Sobre un hito jurídico. La Constitución de 1812. Reflexiones actuales, estados de la cuestión, debates historiográficos (pp. 59-75). Jaén: Universidad de Jaén.

Megill, A. (1993). Relatando el pasado. Descripción, explicación y narrativa en la historiografía. Historia Social 16, 71-96.

Merino, J. M. (2006). Historia y literatura. En J. Jurado Morales (coord), Reflexiones sobre la novela histórica (pp. 31-36). Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.

Merino, J. M. (2014). Novela e historia. Peonza, Ministerio de Educación y Cultura, MEC, 109, 5-11.

Mesonero Romanos, R. de (1926). Memorias de un setentón, natural y vecino de Madrid. Madrid: Renacimiento; (2003), Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Miralles García, E. (2015). La segunda serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós. De la historia a la novela. Vigo: Academia del Hispanismo.

Moradiellos García, E. (2004). La persistencia del pasado. Escritos sobre la historia. Cáceres: Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura.

Morales Moya, A. (1987). Algunas consideraciones sobre la situación actual de los estudios históricos. La(s) otra(s) historia(s), I, nº 1, junio, UNED de Bergara (Guipúzcoa), 35-36.

Morales Moya, A. (1993). Biografía y narración en la historiografía actual. En Problemas actuales de la historia (pp. 229-257). Salamanca: Universidad.

Morales Moya, A. (1994). Formas narrativas e historiografía española. Ayer 14, 13-32.

Morales Moya, A. (2014). Estudio introductorio. Nobleza y sociedad liberal: la obra del P. Coloma. En L. Coloma Roldán, Pequeñeces (pp. I-XXXVI). Madrid: Ediciones 19.

Ortiz Armengol, P. (2000). Vida de Galdós. Barcelona: Crítica.

Pardo Bazán, E. (1891-1893). Nuevo Teatro Crítico. Madrid: La España Editorial; (2004), Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Pérez Galdós, B. (2016). Correspondencia. Edición de Alan E. Smith, M. A. Rodríguez Sánchez y Laurie Lomash. Madrid: Cátedra.

Pont Ibáñez, J. (ed) (1997). Narrativa fantástica en el siglo XIX (España e Hispanoamérica). Lérida: Milenio.

Renan, J. E. (1972). La reforma intelectual y moral. Barcelona: Edicions 62.

Rodríguez Fischer, A. (1998). Por qué leemos novelas. Barcelona: Ariel.

Rodríguez Marín, R. (1982). La novela en el siglo XIX. Madrid: Playlor.

Romero Casanova, C. P. (2011). La novela histórica de Luis Coloma. Trayectoria y actualización biográfica y crítica. Tesis doctoral, Universidad de Alicante.

Rubio Cremades, E. (2000). Visión y análisis de la prensa en Memorias de un setentón, de Ramón Mesonero Romanos. Anales de Literatura Española, 14, 201-212.

Salinas Serrano, P. (1970). Los poderes del escritor. En P. Salinas, La responsabilidad del escritor (p. 217). Barcelona: Seix Barral.

Sánchez Gálvez, S. (2007). Martí ciñó el mandil. Prueba documental de su filiación masónica. La Habana: Casa de Altos Estudios don Fernando Ortiz.

Sánchez García, R. (2007). Galdós ante el Sexenio democrático. Cuadernos de Historia Contemporánea, Extra 2, 281-290.

Savater Martín, F. (2013). Figuraciones mías. Sobre el gozo de leer y el riesgo de pensar. Barcelona: Ariel.

Saz Parkinson, C. R. (2011). Positivamente negativo. Pío Baroja, ensayista. Madrid: Universidad Complutense (UCM), Servicio de Publicaciones.

Seco Serrano, C. (1988). Criterios historiográficos, Diario 16, 26-XI.

Serna Alonso, J. (2003). El pasado que no cesa. Historia, novela y agnición. Ayer 51, 227-264.

Serna Alonso, J. y Pons, A. (2001). Los viajes de Carlo Ginzburg. Entrevista a Carlo Ginzburg. Archipiélago 47, 94-102.

Serna Galindo, R. (2001). Estética literaria de Pequeñeces, novela del Padre Coloma. Un preclaro antecedente de la narrativa conservadora del siglo XX. Cuadernos de Aragón 27, 295-315.

Serna Galindo, R. (2013). El padre Coloma y su novela Pequeñeces. Noticia breve acerca de algunos personajes. Costa Rica, REHMLAC, Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña, v. 5, 2, diciembre 2013-abril 2014, 125-141.

Shaw, D. L. (1976), Historia de la literatura española. El siglo XIX (Cap. 8-11). Barcelona: Ariel. Edición al cuidado de José Carlos Mainer.

Trapiello, A. [Andrés García Trapiello] (2016). Suyo afectísimo, Benito Pérez Galdós, Babelia, Suplemento Cultural, El País, 16-VII-2016, p. 7.

Tuñón de Lara, M. (1993). Literatura e historia. Discurso de investidura como Doctor honoris causa por la Universidad de Baleares [octubre, 1984]. En J. L. de la Granja y A. Reig (eds), Manuel Tuñón de Lara: el compromiso con la historia. Su vida y su obra (p. 404). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Vargas Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Ensayos sobre la novela moderna. Madrid: Alfaguara.

Vattimo, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós e Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma.

Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.

White, H. (1992). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, FCE.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona: Paidós.

Woolf, V. (2012). ¿Cómo debería leerse un libro? Barcelona: José J. de Olañeta.

Zamora Vicente, A. (1958). Voz de la letra. Madrid: Espasa-Calpe, Col. Austral 1287.

::




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2017.16.5