La intervención didáctica para promover la alfabetización inicial de dos niños no nativo hablantes de español, un estudio de caso

Norma; Mónica; Carla Fernández; Alvarado; Martínez

Resumen


El propósito de este informe es presentar los resultados de la intervención didáctica para alfabetizar, llevada a cabo por una alumna  que realizaba prácticas docentes en un preescolar público de la ciudad de Querétaro, México. Dentro del aula asistían dos niños, no nativo hablantes de español. Uno de ellos tenía como primera lengua (L1) el hñähñú (lengua indígena del centro del país), y el otro el chino (mandarín). Ambos lograban comunicarse con sus compañeros en español y presentaban escaso conocimiento del sistema de escritura (Ferreiro y Teberosky, 1979). La intervención constó de 25 sesiones organizadas en tres momentos: lectura literaria, realización de tareas de escritura e, interpretación y seguimiento de instrucciones escritas. La intervención constructivista,  se enfoca en que el alumno tome decisiones gráficas  y de lectura a partir de resolver problemas comunicativos (Brousseau, 2007; Alvarado, 2001; Vernon, 2001). Al final de las 25 sesiones ambos niños presentaban escrituras alfabéticas.


Palabras clave


alfabetización; preescolar; didáctica; docencia; bilingüismo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alvarado, M. (2001). Actividades didácticas para la enseñanza de la lectura y la escritura al inicio de la alfabetización. Psicología y Sociedad. Revista semestral de la UAQ.

Alvarado, M. (2002). La construcción del sistema gráfico numérico en los momentos iniciales del de la adquisición del sistema gráfico alfabético. México: Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Brousseau, G. (1986). Fondaments et méthodes de la didactique des Mathématiques. Recherches en Didactique de Mathématiques, 7, 33-115.

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Zarzal.

Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje, 31, 333-345.

Fernández, N., y Alvarado, M. (2015). El efecto del rasgo de continuidad en la identificación de palabras escritas. Revista de Educación y Desarrollo, 29-39.

Ferreiro, E., y Gómez Palacio, M. (1982). Análisis de las perturbaciones en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. México: SEP-OEA.

Ferreiro, E., y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (1986a). The interplay between the information and assimilation in beggining literacy. En W. Teale y E. Sulzby (eds.). Emergent Literacy (págs. 15-49).

Ferreiro, E. (1990). Literacy Development:Psychogenesis. En Y. Goodman (comp), How Children Consctuct Literacy: piagetian perspectives (pp. 21-35). Newark: International Reading Association.

Ferreiro, E. (2000). Entre la sílaba oral y la palabra escrita. Infancia y aprendizaje, 89, 25-37.

Jiménez, J. (2010). Do Spanish Children Use the Syllable in Visual Word Recognition in Learning to Read? The Spanish Journal of Psychology, 13, 63-74.

Lerner, D., Kaufman, A., y Castedo, M. (2015). Escribir y aprender a escribir.Documento Transversal No. 3. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Universidades para la Unidad Pedagógica.

Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora, Educación Básica Preescolar. México: Subsecretaría de Educación Básica- Dirección General de Desarrollo Curricular.

Teberosky, A. (1990). El lenguaje escrito y la alfabetización. Lectura y Vida Revista Latinoamericana de Lectura, 11-3.

Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: Universidad de Barcelona ICE-HORSORI.

Vernon, S. (2005). La relación entre la conciencia fonológica y los niveles de conceptualización de la escritura (Tesis inédita de doctorado). México, D.F.: Departamento de Investigación Educativa-Centro de Investigaciones Avanzadas del Instituto Politécnico Nacional.

Vernon, S. (2011). Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula. México: SM.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.19.8