El giro ontológico en las lecturas de la Naturaleza: propuestas de intervención didáctica

Aitana Martos García

Resumen


En los actuales momentos de crisis ambiental y social se requiere una respuesta integrada, a escala supranacional, planetaria incluso, cuyo reto principal es pasar de una mentalidad antropocéntrica a otra ecocéntrica, que respete y preserve la Naturaleza. Este impulso debe venir guiado por diversas corrientes sociales y de pensamiento. La lectura, en esta orientación, es un arma estratégica: su cometido es (re)signigicar la realidad, dando un significado renovado a todo lo que  venimos categorizando como lecturas naturistas. Se revisa, pues, la incidencia del giro antológico en el abordaje de las lecturas de la naturaleza y el papel de las nuevas narrativas del agua. En el ámbito de intervención didáctica, se proponen criterios y buenas prácticas de intervención, basadas en tres pilares: promover la cultura vernácula del agua, fomentar programas de sensibilización y utilizar las propuestas ecofeministas.


Palabras clave


cultura del agua; lecturas de la Naturaleza; imaginarios; ecología; ecofeminismo; ontología

Texto completo:

PDF

Referencias


Adiego, V., Asensio, S. y Serrano, M. A.(2004). Transformando espacios: el aprendizaje de estudiantes no tradicionales en la Educación Superior. Universitat de Valencia.

Aguilar Torres, E. (2015). La ontología múltiple del agua. Mercurio, acueductos comunitarios y territorio en la localidad de ciudad bolívar (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá).

Arapoglou, E., Fodor, M. yNyman, J. (Eds.). (2013). Mobile narratives: travel, migration, and transculturation (Vol. 18). Routledge.

Arrojo, A. P. (2006). El reto ético de la nueva cultura del agua. Paidós.

Bachelard, G. (2005). El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia (Vol. 18). Fondo de cultura económica

Bajtín, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Barral.

Barlow, M. (2008). El agua, nuestro bien común: hacia una nueva narrativa del agua. México DF: The Council of Canadians, Fundación Heinrich Böll.

Benjamin, W. (1993). Experiência e pobreza [1933]. Magia e técnica, arte e política. São Paulo: Brasiliense, 114-119.

Benjamin, W. (1994) O narrador: considerações sobre a obra de Nikolai Leskov. Magia etécnica, arte e política: ensaios sobre literatura e história da cultura. São Paulo: Brasiliense, 197-221.

Bettini, M. (2001). Contra las raíces: Tradición, identidad, memoria. Revista de Occidente, (243), 79-97.

Bondía Larrosa, J. (2002). Notas sobre a experiência e o saber de experiência. Revista brasileira de educação, (19).

Capra, F. (2004). Comprendiendo y vivenciando la ecología. Revista Red del Tercer Mundo

Chávez, D. H. V. (2012). Arquitectura sin arquitectos. Habitar sin destruir: proyecto sobre el habitar vernáculo en la población lacustre de Nueva Venecia (Ciénaga Grande de Santa Marta). Traza, 3(6), 8-15.

Devall, B. ySessions, G. (2004). Ecologia profunda, dar prioridade à natureza na nossa vida. Ãguas Santas: Edições Sempre-em-Pé.

Dourojeanni, A., Jouravlev, A. y Chávez, G. (2002). Gestión del agua a nivel de cuencas: teoría y práctica (Vol. 1). United Nations Publications.

Eliade, M. (1967). Lo sagrado y lo profano. Guadarrama

Faust, Franz X., 2004a Un viaje por los paisajes miticos de Colombia. Editorial Universidad del Cauca, Colombia.

Fernández Guerrero, O. F. (2010). Cuerpo, espacio y libertad en el ecofeminismo. Nómadas, 27(3), 243-256.

Foucault, M. (1986). Other spaces+ the principles of heterotopia. Lotus International, 48, 9-17.

Fructuoso, J. (2006). Breve historia del alma en la Antigüedad. Tonos. Revista Electrónica de Estudios Filológicos XII diciembre.

Ghidini, M. T. (2015). Identidad y mito de la autoctonía en la Grecia antigua. La tierra, los hijos de la tierra. In Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna(Vol. 49, pp. 5-14).

Gimbutas, M. (1991). The civilization of the Goddess: The world of Old Europe. Harper San Francisco

Gimbutas, M. (1991). Dioses y diosas de la vieja Europa 7000-3500 ac: mitos, leyendas e imagineria. Istmo.

Gonzalez Varela Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura Sergio Armando González Varela Época III. Vol. XXI. Número 42, Colima, invierno 2015, pp. 39-64

Grebe Vicuña, M. E. (2011). Algunos paralelismos en los sistemas de creencias mapuches: los espíritus del agua y de la montaña. Universidad de Chile

Honko, L. (Ed.). (2000). Textualization of oral epics (Vol. 128). Walter de Gruyter.

Kinsella, J. (1997). Poems, 1980-1994. Fremantle Arts Centre Press.

Lafuente, A. (2007). Los cuatro entornos del procomún. Archipiélago. Cuadernos de crítica de la cultura, (77-78), 15-22.

Linton, J. (2010). What is water?: The history of a modern abstraction. UBC Press

Lovelock, J. (2007). La venganza de Gaia. Editorial Planeta, Barcelona.

Martínez Dueñas, W. (2012a). Quand H2O et esprit de l’eau se rencontrent: Coexistence de plusieurs mondes à Puracé, Colombie. Recherches amérindiennes au Québec, 42(2-3),

Martinez-Duenas, W. (2012b). Cosmopolitismo ambiental y redes multinaturales: un recorrido por mundos no [tan] modernos en Puracé, Colombia . Tesis de Doctorado en Antropología, Universidad del Cauca, Colombia.

Martos García, A. (2015). Imaginarios clásicos y nuevas lecturas de las leyendas de tesoros. Opción, 31(78).

Martos García, A. y Martos García, A. (2015). Nuevas lecturas de la llorona: imaginarios, identidad y discurso parabólico. Universum (Talca), 30(2), 179-195.

Martos Nuñez, E. M. y García, A. M. (2016). Zooiconología y literatura. Imágenes de los animales entre la tradición folklórico-literaria, las artes y el simbolismo. Edetania, 49, 75-89

Martos Nuñez, E. M. y Martos García, A. (2017). Literatura, folclore y medio ambiente: el caso de las lavanderas. Textura-Ulbra, 19(39).

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2011). Memorias y mitos del agua en la Península Ibérica. Marcial Pons.

Merchán, J. S. (2011). ¿ Qué hay de malo en la biotecnología? La ecología profunda y el reencantamiento de la naturaleza. Grafía, (8), 101-126.

Morales Gómez, J. (2002). Los encantos: escenarios de relaciones interétnicas. Boletín Museo del Oro, (50).

Nassu Vargas, Y. y Corona, E. (2015)., E. (2015); Recuperando el conocimiento tradicional para enfrentar los problemas ambientales actuales. A propósito de la Etnoecología incluyente. El Tlacuache 685, 3-4

Navarro Casillas, A. M. (2016). Análisis de la reflexividad de las comunidades ecosociales de mujeres como agentes de cambio cultural, Tesis Doctoral, U Autónoma de Aguascalientes

Norberg-Schulz, C. (1979). Genius loci: paesaggio ambiente architettura (No. 72.01).

Otto, R.(1965). Lo santo: lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Alianza E.

Pedraza Contreras, M. L. (2012). Agua que nos habita: una propuesta de transversalización de la cultura del agua en la Institución Educativa Rural Yarumito (Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Medellín).

Pérez Blanco, L. (2017). Arquitectura hilozoica y espacio sensible. E.T.S. Arquitectura (UPM).

Redondo-Olmedilla, J. C. (2015). A Companion to Australian Aboriginal Literature edited by Belinda Wheeler. The Goose, 14(1), 39.

Revilla Orías, P. (2012). Quesintuu y Umantuu: Sirenas y memoria andina. Runa, 33(2), 133-155.

Reynoso, C. (2015). Crítica de la antropología perspectivista: Viveiros de Castro–Philippe Descola–Bruno Latour. SB editorial.

Shiva, V. S. M. (2006). Manifiesto para una democracia de la tierrajusticia, sostenibilidad y paz , Barcelona, Paidos

Silvestri, G. (2015). Las heterotopías felices. Anales del Instituto de Arte Americano N. 44

Simonis Sampedro, A. (2012). La Diosa feminista: el movimiento de espiritualidad de las mujeres durante la Segunda Ola. Feminismo/s, (20), 25-42.

Singer, P. (2009). Ética práctica (Vol. 13). Ediciones Akal.

Sloterdijk, P. (1999, July). Reglas para el Parque Humano: una respuesta a la “Carta sobre el Humanismoâ€. In Conferencia pronunciada en el castillo de Elmau, Baviera.

Toledo, V. M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa Revista de agroecología, 20(4), 16-19.

Tuan, Y. F. (2013). Landscapes of fear. Pantheon.

Vila, J. L. P., de la Cuesta, G. S. yJiménez, C. P. (1977). La Calidad del agua, el fenómeno comunitario y la salud. Academia de Medicina.

Villagrán, C. (2007) Sloterdijk y la ontogénesis del ser humano; la planta y el animal que hay en nosotros. Observaciones Filosóficas, PUCV, Chile.

Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. Tierra adentro: Territorio indígena y percepción del entorno, 37..




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2018.17.1