Del resplandor de Nebrija a la Edad Dorada de Cervantes. Humanismo, luz y legitimación histórica: el caso español

Ginés Torres Salinas

Resumen


Durante el Renacimiento, desde sus inicios hasta su consolidación, los humanistas utilizaron la contraposición entre luz y oscuridad para legitimar, frente a la medieval, su nueva visión del mundo. En el presente artículo analizaremos el significado concreto con que, en la literatura española de los siglos XVI y XVII, se dota a la luz en dicha contraposición, así como las diferentes modulaciones que adquiere durante el mismo periodo la noción de Edad de Oro.

 


Palabras clave


luz; oscuridad; Renacimiento; humanistas; Edad de Oro; literatura española

Texto completo:

PDF

Referencias


Aldana, F. de. (1997). Poesías castellanas completas. (J. Lara Garrido, Ed.). Madrid: Cátedra.

Altolaguirre, M. (1986). Garcilaso de la Vega. En Obras completas (J. Valender, Ed.) (Vol. II, pp. 9-149). Madrid: Istmo.

Arce de Otálora, J. de. (1995). Coloquios de Palatino y Pinciano. (J. L. Ocasar Ariza, Ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.

Auerbach, E. (1975). Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Baron, H. (1993). En busca del humanismo cívico florentino: ensayos sobre el cambio del pensamiento medieval al moderno. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Blecua, A. (2006). El concepto de «Siglo de Oro». Signos viejos y nuevos: estudios de historia literaria (pp. 31-88). Barcelona: Crítica.

Bouwsma. (2001). El otoño del Renacimiento. Barcelona: Crítica.

Cantimori, D. (1971). Storici e storia. Torino: Einaudi.

Castiglione, B. (2009). El cortesano. (R. Reyes Cano, Ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Castro, A. (2002). El pensamiento de Cervantes. Obra reunida (Vol. II: El pensamiento de Cervantes y otros estudios cervantinos, pp. 29-340). Madrid: Trotta.

Cervantes, Miguel de. (1993). La Galatea. Obras completas (D. Ynduráin, Ed.), (Vol. IV, pp. 1-391). Turner-Biblioteca Castro.

Cervantes, Miguel de. (2004). Don Quijote de La Mancha. (F. Rico, Ed.). Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Díaz de Toledo, Pero. (1892). Diálogo é razonamiento en la muerte del Marqués de Santillana. En Paz y Mélia, Antonio (Ed.), Opúsculos literarios de los siglos XIV a XVI, Sociedad de Bibliofilos Españoles (pp. 247-362). Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Encina, J. del. (1996). Obra completa. (M. A. Pérez Priego, Ed.). Madrid: Turner-Biblioteca Castro.

Ferguson, W. K. (1948). The Renaissance in historical thought: five centuries of interpretation. Cambridge: Riverside.

García Dini, E. (Ed.). (2007). Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas. Madrid: Cátedra.

Garcilaso de la Vega. (2007). Obra poética y textos en prosa. (B. Morros, Ed.). Barcelona: Crítica.

Gargano, A. (2012). La literatura en tiempos de los Reyes Católicos. Nueva biblioteca románica hispánica. Madrid: Gredos.

Garin, E. (1981a). Edades oscuras y Renacimiento, un problema de límites. La revolución cultural del Renacimiento (pp. 29-71). Barcelona: Crítica.

Garin, E. (1981b). Los cancilleres de la república florentina, de Coluccio Salutati a Bartolomeo Scala. La revolución cultural del Renacimiento (pp. 73-105). Barcelona: Crítica.

Gombrich, E. H. (1984). El Renacimiento y la Edad de Oro. Norma y forma: estudios sobre el arte del Renacimiento (pp. 69-78). Madrid: Alianza Editorial.

Gómez Moreno, A. (1994). España y la Italia de los humanistas: primeros ecos. Madrid: Gredos.

Gracián, B. (1984). Oráculo manual y arte de prudencia. El héroe / El discreto; Oráculo manual y arte de prudencia (L. Santa Marina, Ed.) (pp. 139-230). Barcelona: Planeta.

Herrera, F. de. (2001a). Anotaciones a la poesía de Garcilaso. (J. M. Reyes e I. Pepe, Eds.). Madrid: Cátedra.

Keniston, Hayward. (1922). Garcilaso de la Vega. A critical study of his life and Woks. New York: Hispanic Society.

Lapesa, R. (1985). La trayectoria poética de Garcilaso. Madrid: Istmo.

Levin, H. (1972). The myth of the Golden Age in the Renaissance. New York: Oxford University Press.

Lope de Vega. (2003). Jerusalén conquistada. (A. Carreño, Ed.). Madrid: Turner.

López de Mendoza, Iñigo. (2002). Obras completas: poesía, prosa. (A. Gómez Moreno, Ed.). Madrid: Fundación José Antonio de Castro.

López de Yanguas, H. (1967). Farsa de la concordia. Obras dramáticas (F. González Ollé, Ed.) (pp. 75-126). Madrid: Espasa-Calpe.

Lucena, Juan de. (1892). Carta exhortatoria a las letras. En Paz y Mélia, Antonio (Ed.), Opúsculos literarios de los siglos XIV a XVI, Sociedad de Bibliofilos Españoles (pp. 209-217). Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles.

Maravall, J. A. (1980). La cultura del barroco: análisis de una estructura histórica. Barcelona: Ariel.

Maravall, J. A. (1986). Antiguos y modernos: visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Maravall, J. A. (1996). El Pre-Renacimiento del siglo XV. En V. García de la Concha (Ed.), Nebrija y la introducción del Renacimiento en España : actas de la III Academia Literaria Renacentista : Universidad de Salamanca, 9, 10 y 11 de diciembre, 1981 (pp. 17-36). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Medina, F. (2001). El maestro Francisco de Medina a sus lectores. En F. de Herrera Anotaciones a la poesía de Garcilaso. (J. M. Reyes e I. Pepe, Eds.) (pp. 187-203). Madrid: Cátedra.

Mommsen, T. E. (1942). Petrarch’s Conception of the «Dark Ages». Speculum, 17(2), 226-242.

Morales, Ambrosio de. (1951). Discurso sobre la lengua castellana. En G. Bleiberg (Ed.), Antología de elogios de la lengua española (pp. 43-65). Madrid: Cultura Hispánica.

Morros, B. C. (Ed.). (2007). Garcilaso de la Vega. Obra poética y textos en prosa. Barcelona: Crítica.

Navarrete, I. (1997). Los huérfanos de Petrarca: poesía y teoría en la España renacentista. Madrid: Gredos.

Nebrija, A. de. (1981). Gramática de la lengua castellana. (A. Quilis, Ed.). Madrid: Editora Nacional.

Nebrija, A. de. (1989). Vocabulario español-latino (Ed. facs.). Madrid: Real Academia Española.

Panofsky, E. (1975). Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid: Alianza Editorial.

Petrarca, F. (1978). Obras. (F. Rico, Ed.). Madrid: Alfaguara.

Relación de las fiestas que la imperial ciudad de Toledo hizo al nacimiento del príncipe nuestro señor Felipe III deste nuestro nombre. (2000) (A. Madroñal, Ed.). Real Academia Española: Banco de datos (CORDE). Recuperado a partir de http://corpus.rae.es/cordenet.html

Rico, F. (1978). Nebrija frente a los bárbaros: el canon de gramáticos nefastos en las polémicas del humanismo. Salamanca: Universidad de Salamanca, Servicio de Archivos y Bibliotecas.

Rico, F. (1993). El sueño del humanismo: de Petrarca a Erasmo. Madrid: Alianza Editorial.

Rico, F. (1996). Lección y herencia de Elio Antonio de Nebrija. En V. García de la Concha (Ed.), Nebrija y la introducción del Renacimiento en España : actas de la III Academia Literaria Renacentista : Universidad de Salamanca, 9, 10 y 11 de diciembre, 1981. (pp. 9-16). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Robles, Juan de. (2007). Primera parte del culto sevillano. En E. García Dini (Ed.), Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas (siglos XVI y XVII) (pp. 359-368). Madrid: Cátedra.

Rodríguez, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica: las primeras literaturas burguesas. Akal Universitaria. Madrid: Akal.

Rodríguez, J. C. (2001). La literatura del pobre. Granada: Comares.

Rodríguez, J. C. (2003). El escritor que compró su propio libro: para leer el Quijote. Barcelona: Debate.

Rodríguez, J. C. (2008). Las formaciones ideológicas del Barroco andaluz. En A. J. Morales (Ed.), Congreso Internacional Andalucía Barroca: actas, Iglesia de San Juan de Dios de Antequera, 17-21 de septiembre de 2007 (Vol. 4 (Ciencia, filosofía y religiosidad), pp. 161-170). Sevilla: Consejería de Cultura.

Salinas, Miguel de. (2007). Rhetórica en lengua castellana. En E. García Dini (Ed.), Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas (siglos XVI y XVII) (pp. 359-368). Madrid: Cátedra.

San Josef, Gerónimo de. (2007). Genio de la historia. En E. García Dini (Ed.), Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas (379-386). Madrid: Cátedra.

Simón Abril, Pedro. (2007). Apuntamientos de cómo se deben reformar las doctrinas y la manera de enseñarlas. En E. García Dini (Ed.), Antología en defensa de la lengua y la literatura españolas (siglos XVI y XVII) (pp. 251-258). Madrid: Cátedra.

Soria Ortega, A. (1956). Los humanistas de la corte de Alfonso el Magnánimo. Granada: Universidad de Granada.

Virgilio. (2003). Obras completas. (A. Espinosa et al., Eds.). Madrid: Cátedra.

Ynduráin, D. (1994). Humanismo y Renacimiento en España. Madrid: Cátedra.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.19.4