La influencia de los aspectos socioculturales y lingüísticos en los niveles de literacidad: el caso de alumnos de la Facultad de Idiomas, Universidad Veracruzana

José Ángel Escarpeta Sánchez

Resumen


En este trabajo planteamos como problema principal el que muchos alumnos recién ingresados a la Facultad de Idiomas, Universidad Veracruzana, presentan niveles bajos en literacidad, en comparación con otros que son competentes en esta. No consideramos como respuesta a estas interrogantes que los alumnos sean incapaces intelectualmente, o sin interés. Nuestra hipótesis es distinta. Existen grandes diferencias en los niveles de lectura y escritura de los alumnos porque inciden en estos los aspectos socioculturales y lingüísticos, los cuales tienen mucha influencia para la formación competente o no de lectores y escritores. Hemos estructurado este trabajo de la siguiente manera: primero definimos y explicamos qué es la teoría sociocultural; continuamos con la conceptualización de literacidad; enseguida, analizamos las entrevistas que realizamos a siete alumnos de la Licenciatura en Lengua Inglesa. Finalmente, analizamos si existe una clara relación entre los aspectos socioculturales y el nivel de literacidad.


Palabras clave


lectura; escritura; sociocultural; lingüístico; literacidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


Argüelles, J. D. (2011). Estás leyendo… ¿y no entiendes? Un libro contra la obligación de leer. México: Ediciones B.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Ferreiro, E. (1999). “La importancia de la reflexión teórica†en Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.

González, R, R. O. (Coordinadora). (2014). Habilidades lingüísticas de los estudiantes de primer ingreso a las instituciones de educación superior del área metropolitana de la ciudad de México. México: ANUIES.

Pennac, D. (2003). Como una novela. Barcelona: Anagrama.

Rosenblatt, L. M. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.

Serafini, M A. (2002). Cómo se estudia. La organización del trabajo intelectual. México: PAIDÓS.

Referencias electrónicas

Busseniers, E. P., Hernández, C. R. y Núñez, M. P. “La deserción de los estudiantes de Lengua Inglesa desde la perspectiva de la institución†en Hernández, A. M. M y Narváez, T. O. M (Coordinadores). La deserción escolar en la facultad de Idiomas: perspectivas de la comunidad educativa. (2014). (pp. 11-35). Recuperado de https://www.uv.mx/bdh/files/2014/04/Libro_desercion_escolar.pdf

Chaves, A. L. (2001). “Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky†en Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa

Londoño, V, D. A. (2012). Análisis sociolingüístico de los niveles de literacidad en jóvenes de la Institución de Envigado. Tesis doctoral. Universidad de Envigado: Envigado. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/

RAE (2014). Diccionario de la Lengua Española. (Vigésima Segunda Edición). Recuperado de http://www.rae.es/drae/

Zavala, V. (2008). “La literacidad, o lo que la gente ‘hace’ con la lectura y la escritura†en Textos de didáctica de la lengua y la literatura. (47), 71-79. Recuperado de https://lecturayescrituraunrn.files.wordpress.com/2016/02/zavala-la-literacidad-o-lo-que-hace-la-gente-con-las-palabras.pdf




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.19.9