Por una lectura de los clásicos en la adolescencia

Clara Ayuso Collantes

Resumen


En el contexto de una sociedad que tiene a menos la vinculación con el pasado y la herencia de las humanidades, se defiende en este trabajo la lectura gustosa de los clásicos –bien en fragmentos seleccionados, bien en adaptaciones de obras enteras- en la clase de literatura con adolescentes. Se aducen una serie de razones tanto pedagógicas como antropológicas y culturales para ello y se postula que es el profesor quien debe elegir los textos más adecuados para esas edades y quien debe estimular y guiar a los alumnos en la lectura, para que saquen el mayor gusto y provecho personal.


Palabras clave


clásicos; lectura; canon; adaptaciones; adolescencia

Texto completo:

PDF

Referencias


Barthes, R. (2007). El placer del texto. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Bettelheim, B. y Zelan, K. (1982). Aprender a leer. Barcelona: Crítica.

Bloom, H. (1995). El canon occidental. Barcelona: Anagrama.

Calvino, I. (1997). Por qué leer a los clásicos. Barcelona: Tusquets.

Camarero, M. (1998). Introducción al comentario de textos. Madrid: Castalia.

Caro, M. T. (2014). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria

para el aprendizaje basado en competencias. Educatio siglo XXI, 32/3, 31-50.

Caro, M. T. (2015). Fundamentación científica de la Educación literaria. En P. Guerrero y

M. T. Caro (coords.), Didáctica de la Lengua y Educación literaria (pp. 261-288). Madrid:

Pirámide.

Cerrillo, P. C. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Barcelona: Octaedro.

Cerrillo, P. C. (2010a). Lectura, literatura y educación. México: Porrúa.

Cerrillo, P. C. (2010b). Lectura escolar, enseñanza de la literatura y clásicos literarios. En G. Lluch (coord.), Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 85-104). Barcelona: Anthropos.

Cerrillo, P. C. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia.Estudis literaris, vol. XVIII, 17-31.

Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Madrid: Fundación Sánchez Ruipérez.

Colomer, T. (2009). Entre la normalidad y el desinterés: los hábitos lectores de los adolescentes. En T. Colomer, Lecturas adolescentes (pp. 19-58). Barcelona: Graó.

Díaz-Plaja, A. (2009). Entre libros: la construcción de un itinerario lector propio en la adolescencia. En T. Colomer, Lecturas adolescentes (pp. 119-150). Barcelona: Graó.

Dueñas, J. D. et al. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, 11, 21-43.

Eliot, T. S. (1992). Sobre poesía y poetas. Barcelona: Icaria.

García, M. A. (2015). Cómo enseñar a los clásicos. Fundamentos (azorinianos) para la docencia

de la literatura española. Monteagudo, 20, 135-159.

García Gual, C. (27-X-1998). El viaje sobre el tiempo o la lectura de los clásicos. El País,

pp. 36 y 38.

García Posada, M. (1982). El comentario de textos literarios. Madrid: Anaya.

Hijosa, V. (2006). Lecturas graduadas: su importancia como recurso didáctico en educación

secundaria y bachillerato. Interlingüística, 16, 579-588.

Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Educación, adolescentes y literatura. Barcelona: Octaedro.

Latorre, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos, 3,

-76.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo.

Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. (1989). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.

Lluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En G. Lluch, Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo (pp. 105-128). Barcelona: Anthropos.

Margallo, A. M. y Mata J. (2015). La lectura: práctica social y formación escolar. Lectura, sociedad y escuela. En J. Mata, M. P. Núñez y J. Rienda, Didáctica de la lengua y la Literatura

(pp. 179-202). Madrid: Pirámide.

Marina, J. A. y de la Válgoma, M. (2005). La magia de leer. Barcelona: Plaza Janés.

Mekis, C. (2016). La formación del lector escolar. Oportunidades desde el contorno familiar, educacional, cultural y social. Zaragoza: Prensas de la Universidad.

Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Mendoza, A. (2006). El canon formativo y la educación lecto-literaria. En A. Mendoza (coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 349-378). Madrid: Pearson Educación.

Moreno, V. (2005). Lectores competentes. Revista de Educación, nº extraordinario: Sociedad lectora y educación, 153-167.

Murduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Buenos Aires: Paidós.

Navarro, R. (1996). ¿Por qué hay que leer a los clásicos? Barcelona: Ariel.

Navarro, R. (2013). La salvación de los clásicos. Las adaptaciones fieles al original. Quaderns

de Filologia. Estudis literaris, XVIII, 63-75.

Navarro, R. (2016). Las adaptaciones de los clásicos: puentes hacia islas de tesoros. Edetania,

(julio), 17-28.

Núñez, G. (2014). Las historias de la literatura y la canonización de autores y obras en el

sistema educativo español. Revista de Literatura, vol. LXXVI, 151 (enero-junio), 39-55.

Olid, I. (2005). Entre chicos y chicas. La fuerza de los estereotipos. La nueva “chik lit†para adolescentes. En T. Colomer, Lecturas adolescentes (pp. 169-184). Barcelona: Graó.

Ordine, N. (2017). Clásicos para la vida. Barcelona: Acantilado.

Pennac, D. (1983). Como una novela. Barcelona: Anagrama.

Pozuelo, J.M. (1996). Canon, ¿estética o pedagogía? Ãnsula, 600, 3-4.

Pozuelo, J.M. (2006). Canon e historiografía literaria. Mil Seiscientos Dieciséis, XI, 17-28.

Pozuelo, J.M. (2009). Razones para un canon hispánico. Signa, 18, 87-97.

Pozuelo, J.M. y Aradra, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.

Real Decreto 1007/1991 de 14 de junio. BOE, 26-VI-1991, 52-56.

Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre. BOE, 5-I-2007, 730-739.

Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre. BOE, 3-I-2015, 169-187 y 357-380.

Reyzábal, M. V. y Tenorio, P. (1992). El aprendizaje significativo de la literatura. Madrid:

La Muralla.

Rico, F. (1990). Breve biblioteca de autores españoles. Barcelona: Seix Barral.

Salinas, P. (1983). El defensor. Madrid: Alianza Tres.

Sotomayor, M. V. (2005). Literatura, sociedad, educación: Las adaptaciones literarias. Revista de Educación, nº extraordinario: Sociedad lectora y educación, 217-238.

Sotomayor, M. V. (2013). ¿Qué hacemos con los clásicos? Algunas reflexiones para los futuros docentes. Lenguaje y Textos, 38, 29-35.

Sullà , E. (1998). El debate sobre el canon literario. En E. Sullá (comp.), El canon literario (pp. 11-34). Madrid: Arco Libros.

Wells, G. (1988). Aprender a leer y a escribir. Barcelona: Laia.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.22.1