Acontecimientos de Lectura: experiencia política y compromiso ético

Aldo Ocampo González, Concepción López-Andrada

Resumen


Este trabajo tiene como propósito el análisis del derecho a la lectura y a la educación como una práctica cultural y política desde perspectivas discrepantes a las formas de universalismo históricamente validadas por el imperialismo cultural que configuran las políticas del libro y las políticas educativas en una expresión homogeneizadora. De tal manera que resulta posible afirmar que los derechos sociales y culturales se articulan desde una perspectiva monológica y monolítica. En el transcurso de este ensayo se aborda el pensamiento fronterizo como resistencia a estas prácticas monotópicas que sustentan la actividad de la ciudadanía lectora y cultural, erradicando las relaciones de superioridad frente a otras expresiones y modalidades de intervención. La lectura crea un lenguaje crítico común que permite subvertir los variados dispositivos de opresión y dominación. Así, la frontería emerge como espacio de producción y re-articulación del conocimiento. La lectura en el contexto de la Educación Inclusiva se convierte en un acto performativo que constituye un espacio significativo para el cambio, la invención y la creación de otros mundos y modalidades de educación. Es ante todo un acontecimiento –lugar de imaginación de futuros posibles–, y una respuesta de creación a lo posible.                     


Palabras clave


lectura; ciudadanía; educación inclusiva; alfabetización; acontecimiento.

Texto completo:

PDF

Referencias


Adorno, T. (1981). Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus.

Anzaldúa, G. (1987). Bordelands/La Frontera: the new mestriza. San Francisco: Aunt Lute.

Bal, M. (2018). El tiempo que se toma, en Contra Narrativas, Núm. 0, pp.8-21.

Benhabib, S. (2008). Otro universalismo: sobre la unidad y diversidad de los derechos humanos, ISEGORÃA. Revista de Filosofía Moral y Política, 39, 175-203.

Benjamin, W. (2008). Obras completas. Tomo II. Editorial Herder: Madrid.

Benjamin, W. (2009). Para una crítica de la violencia. Fondo Cultura Económica: México.

De Mussy, L., Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL/Universidad Finnis Terrae.

Derrida. J. (2000). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.

Dussel, E. (1973). América Latina dependencia y liberación. Buenos Aires: Edi. Fernando García Cambeiro.

Dussel, E. (1985). La exterioridad en el pensamiento de Marx, en: Aguirre, J.M. (Comp.). Pensamiento Crítico, ética y absoluto. México: Edit. Eset.

Dussel, E. (2006). De la fenomenología a la liberación. Recuperado el día 13 de enero de 2019 de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120227025302/3cap2.pdf

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. México: Fondo de Cultura Económica.

Esperón, J. P. (2018). Acontecimiento, diferencia y abismo. Diálogo crítico entre Heidegger y Deleuze, Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, págs. 459-483.

Eun, J. (2018). Pensamiento fronterizo, en: Diccionario del Pensamiento Alternativo II. Edición en línea. Consultado el 09.01.2019: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=569

Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6).

Fraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género, ARENAL, 19:2; julio-diciembre 2012, 267-286.

Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Buenos Aires: Paidós.

Grosfoguel, R. (2007). Implicaciones de las alteridades epistémicas en la redefinición del capitalismo global: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Uno solo o varios mundos? Diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas, 99-116.

Guattari, F., Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficante de Sueños.

Hegel, G.W.F.(1969). Fenomenología del espíritu. Mexico: Edit. Siglo XXI Editores.

James, (1914). Introduction à la philosophie. París: Marcel Rivière.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficante de Sueños.

Lévinas, E. (2002). Totalidad e Infinito: ensayo sobre la exterioridad. Salamanca:

Sígueme.

Marcuse, H. (1998). El hombre unidimensional. Barcelona: Editorial Tecnos.

Matus, T. (2017). Punto de Fuga. Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social Contemporáneo. Editorial Espacio: Buenos Aires.

Mezzadra, S. (2008). La condición postcolonial. Unas notas sobre la cualidad del tiempo, en: Mezzadra, S., Spivak, G., Talpade, Ch., Mohanty, Shohat, E., Hall, S., Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N., Rahola, F. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales (261-278). Madrid: Traficante de Sueños.

Mignolo, W. (2011). Geopolítica de la sensibilidad y del conocimiento. Sobre (de) colonialidad, pensamiento fronterizo y desobediencia epistémica, Revista de filosofía, 74(2).

Mignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo (Vol. 18). Ediciones Akal.

Mellino, M. (2008). La crítica postcolonial. Madrid: Traficante de Sueños.

Mohanty, Ch. (2008). Bajo los ojos de occidente, en: Mezzadra, S., Spivak, G., Talpade, Ch., Mohanty, Shohat, E., Hall, S., Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N., Rahola, F. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales (69-102). Madrid: Traficante de Sueños.

Montiel, Z. (2018). Justicia Emancipadora, Diccionario del Pensamiento Alternativo II. Edición en línea. Consultado el 09.01.2019: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=152

Ocampo, A. (2018). Sobre la condición tropológica de la Educación Inclusiva: elementos para una nueva crítica educativa, Polyphonia. Revista de Educación Inclusiva, Vol. 2, num.2, págs. 16-46. Consultado el 14 de enero de 2019: http://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/16-46

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina, Recuperado el 07 de enero, 2019 de: http://www.decolonialtranslation.com/espanol/quijano-colonialidad-del-poder.pdf

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria: arte y pensamiento crítico. Siglo XXI Editores Argentina.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Trad. Agustín Neira. México: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, S. (2014). Entrevista. Recuperado el día 12 de enero de 2019 de: http://www.artes.uchile.cl/noticias/142638/sergio-rojas-hoy-la-transgresion-en-el-arte-es-golosina-de-mercado

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: Siglo XXI.

Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Recuperado el 13 de enero de 2019 de: http://www.scielo.org.mx/pdf/ap/v35n2/v35n2a12.pdf

Shohat, E. (2008). Notas sobre lo «postcolonial», en: Mezzadra, S., Spivak, G., Talpade, Ch., Mohanty, Shohat, E., Hall, S., Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N., Rahola, F. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales (103-120). Madrid: Traficante de Sueños.

Soto, J. C. (2018). Pensamiento de la Identidad, lenguaje unidimensional y dialéctica negativa. Una reflexión educativa desde H. Marcuse y Th. W. Adorno, Teoría Educativa, 30, 2-2018, 43-72.

Spivak, G. (2008). Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la historiografía, en: Mezzadra, S., Spivak, G., Talpade, Ch., Mohanty, Shohat, E., Hall, S., Chakrabarty, D., Mbembe, A., Young, R., Puwar, N., Rahola, F. Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales (33-68). Madrid: Traficante de Sueños.

Young, I.M. (2002). Justicia y Política de la Diferencia. Valencia: Cátedra.

Zizek, S. (2016). La permanencia en lo negativo. Ediciones Godot: Buenos Aires.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.21.9