Una lectura de El parricida, de Martínez de la Rosa. Caso cerrado

Juan José Fernández Morales

Resumen


El presente artículo aporta, desde la radical historicidad de la literatura, una lectura crítica de El parricida (1856), el último texto escénico de Martínez de la Rosa. Un texto que el escritor granadino no quiso que apareciera en sus Obras completas y que solo había sido comentado por Arsenio Alfaro en su tesis inédita de 1965: Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862): A Study in the Transition from Neo-Classicism to Romanticism and Eclecticism in Spanish Literature, [tesis inédita], Michigan, Columbia University, Ph. D. Por nuestra parte, habíamos planteado una hipótesis sobre este texto en Martínez de la Rosa. Crítica e historia de un escenario (2010), que corroboramos en este artículo. El parricida (1856) representa, junto con Amor de padre (1849), el final de los dos dramas románticos de Martínez de la Rosa: Aben Humeya (1830) y La conjuración de Venecia (1834). Asimismo, este artículo reivindica a un escritor que inauguró el romanticismo español en el teatro y que fue presidente del Gobierno.  


Palabras clave


Spanish Romanticism; dissertation; El parricida; Martínez de la Rosa.

Texto completo:

PDF

Referencias


•Alfaro, Arsenio (1965). Francisco Martínez de la Rosa (1787-1862): A Study in the Transition

from Neo-Classicism to Romanticism and Eclecticism in Spanish Literature, [tesis inédita],

Michigan, Columbia University, Ph. D.

•Brecht, Bertolt (1983). El pequeño organon para el teatro, Granada, ed. Don Quijote.

•Cantero Garcia, Víctor (2004). Francisco Martínez de la Rosa y el romanticismo en el drama

histórico: análisis, estudio y consideraciones sobre La conjuración de Venecia, Dicenda.

Cuadernos de Filología Hispánica, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 22, págs. 5-26.

•Díaz-Plaja, Guillermo (1982). Perfil del teatro romántico, en Rico, F. (dir.),Zavala, I.M.,

Historia y crítica de la literatura española. Vol. 5, Barcelona, Crítica, págs. 200-204.

•Fernández Morales, Juan José (2010). Martínez de la Rosa. Crítica e historia de un escenario,

Diputación de Granada.

•Fernández Morales, Juan José (2019). Al tantear la costa, 2ª ed., Salamanca, Amarante.

•García, Miguel Ãngel (2003). “Sed en el alma labradorâ€. Ideología y poesía en la Ilustración

española, Homenaje a la profesora María Dolores Tortosa Linde, Universidad de Granada,

págs. 237-264.

•Lloréns, Vicente (1982). La teoría romántica, de Böhl a Blanco, y el desengaño liberal, en

Rico, F. (dir.), Zavala, I.M., Historia y crítica de la literatura española, Vol. 5, Barcelona,

Crítica, págs. 40-48.

•Martínez de la Rosa, Francisco (1856). El parricida. Drama sentimental en dos actos y en

prosa, Matanzas, Imprenta y Librería de La Aurora.

•Martínez de la Rosa, Francisco (1962). Los celos infundados o el marido en la chimenea,

en Obras de D. Francisco Martínez de la Rosa, t. I, ed. y estudio preliminar de Carlos Seco

Serrano, Madrid, Atlas(B. A. E. núm. 148).

•Mayberry, Nancy K. (1988). More on Martínez de la Rosa’s. Literary Atrophyor Creative

Sagacity, Hispanófila, 93, págs. 29-36.

•Rodríguez, Juan Carlos (1994a). La norma literaria, 2ª ed., revisada y aumentada, Diputación

Provincial de Granada (hay tercera edición aumentada en la editorial Debate, Madrid,

.

Ãlabe nº 20 julio - diciembre 2019 ISSN 2171-9624

•Rodríguez, Juan Carlos (1994b). La poesía, la música y el silencio (De Mallarmé a Wittgenstein),

Sevilla, Renacimiento.

•Stefano, Giuseppe di (1970). El crepúsculo del liberal: Martínez de la Rosa en Roma en el

y el drama Amor de Padre, Prohemio, I,págs. 271-278.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.20.10