Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje no sexista y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino

Carolina Luciana Tosi

Resumen


Si bien los movimientos que cuestionan el carácter sexista del español surgieron hace varias décadas, en la Argentina el tema tomó amplia notoriedad y ocupó el centro de los debates en los medios y redes sociales durante 2018. En efecto, a partir de ese año, comenzó a difundirse el uso del morfema –e como nueva marca de género que objeta el paradigma patriarcal y el binarismo. Atento a ello, en el presente artículo, abordo las diferentes formas del lenguaje no sexista e indago su circulación en el ámbito educativo, específicamente en el ámbito de la enseñanza terciaria. Primero, señalo las diferentes formas del lenguaje no sexista y las caracterizo como marcas discursivas de la diversidad y huellas de disenso que ponen en escena las identidades genéricas invisibilizadas. Luego, muestro la relevancia del lenguaje no sexista como objeto de análisis, en pos de una educación lingüística que fomente la pluralidad y el pensamiento crítico. Para ello, analizo algunas prácticas discursivas de lectura y escritura en instituciones educativas. Finalmente, hago foco en que el lenguaje no sexista pone en juego cuestiones relacionadas con la identidad, la ideología, las normas y la corrección. Su tratamiento en las clases puede abrir espacios de debate y discusión e incidir en la profundización de la reflexión lingüística y el respeto por la diversidad.


Palabras clave


lenguaje inclusivo o no sexista – género – sexismo - educación lingüística – Argentina

Texto completo:

PDF

Referencias


Alario, C., Bengoechea, M., Llendó E. y Vargas, A. (1995). La representación de lo femenino y lo masculino en la lengua. Madrid: Instituto de la Mujer.

Andruetto, M. T. (2019). Discurso de cierre del Congreso de la Lengua. Córdoba: 30/03/2018. Obtenido el 03 de abril de 2019 desde https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/completo-magistral-discurso-de-maria-teresa-andruetto-para-cierre-del-congreso-de-lengua

Bentivegna, D. (2018). Lenguaje inclusivo. La expansión de lo político. Charla-debate, Buenos Aires, 23 de noviembre de 2018.

Bosque, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. En Plenaria de la Real Academia Española. Madrid: 17/03/2012. Obtenido el 10 de abril de 2019 desde http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Butler, J. (1990). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Kalinowski, S. (2019). Es una herramienta pedagógica fantástica. La educación en debate #68. Unipe, marzo de 2019. (p. 3).

Labeur, P. (2019). Sirve para instalar la ESI. La educación en debate #68. Unipe, marzo de 2019. (p. 4).

Martínez Ezquerro, A. y Campos Fernandez- Fígares, M. (eds.) Cultura en la diversidad. Educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

Martos, E. y Campos F.-Fígares, M. (2012). La lectura y la escritura en el s.XXI: Cultura letrada y moderni- dad. Ãlabe 5, Obtenido el 14 de mayo. DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.13

Menéndez, M. (2018). Idioma y política. Lenguaje para todes. Diario Perfil, 17 de agosto, de 2018. Obtenido el 30 de marzo de 2019 desde https://noticias.perfil.com/2018/08/17/idioma-y-politica-lenguaje-para-todes/

Orlandi, E. P. [2003] (2009). A Linguagem e seu funcionamento. As formas do discurso. Campinas: Pontes.

Pêcheux, M. (1975). (1975) [1988]. Semántica e Discurso. Uma Crítica a Afirmacao do Obvio. Trad. Eni P. de Orlandi et al. Campinas: Editora de UNICAMP.

Pêcheux, M. (1983). O discurso: Estructura ou Acontecimiento, Trad. Eni P. de Orlando. Campinas: Pontes.

Quiles Cabrera, M. (2016). Didáctica del discurso en la escuela diversa e inclusiva: aprender lengua para la convivencia. En

Ramírez Gelbes, S. (2019). Sobre lenguaje inclusivo. Les invito a todes. Noveduc.com. Obtenido el 14 de mayo desde: Sobre lenguaje inclusivo. Por Silvia Ramírez Gelbes - Noveduc.com | Libros . Recursos . Contenidos

Tosi, C. (2018). Nuestro idioma en el banquillo por machista. Revista Ñ, 7/9/2018. (pp. 7-10).




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.20.11