Tecnologías digitales, comunidades virtuales y nuevas formas de leer ¿Qué está pasando en el sector editorial juvenil en Argentina?

Paula Cuestas, Victoria Saez

Resumen


El campo editorial juvenil es uno de los que más ha crecido en ventas y publicaciones a nivel mundial y también en la Argentina. En paralelo a este fenómeno, los avances tecnológicos modificaron las prácticas de lectura y escritura, sobre todo entre los jóvenes: plataformas dedicadas a la escritura y lectura literarias, enormes comunidades virtuales de lectores y nuevos mediadores de lectura en las redes, como los BBB (bloggers, booktubers y bookstagrammers), configuran este mapa novedoso. El sector ha percibido estas nuevas experiencias incorporando estrategias para capitalizarlas. El presente trabajo se propone realizar un acercamiento a esta configuración editorial que emerge en el sector juvenil haciendo énfasis en los nuevos actores y acciones de promoción. Las afirmaciones de este artículo están basadas en un abordaje metodológico de tipo cualitativo, a partir del análisis de registros de campo en eventos como ferias del libro, así como de la realización de entrevistas en profundidad a miembros de la comunidad BBB, referentes del sector editorial juvenil y a jóvenes lectores que consumen tanto libros como BBB.


Palabras clave


jóvenes - lecturas - tecnologías digitales - industria editorial

Texto completo:

PDF

Referencias


Albarello, F.; Arri, F.; García Luna, A. (2018). Booktubers: nuevos jugadores en el mercado del libro. Intercambios, La letra del encuentro, 4(2), 19-25. Obtenido el 4 de mayo de 2020 desde https://issuu.com/posgradounq/docs/intercambios.laletradelencuentro.iv_2_

Baricco, A. (2019) The Game. Barcelona: Anagrama.

Botto, M. (2006). 1990-2000. La concentración y la polarización de la industria editorial. En De Diego, J. L. (dir.). Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880- 2000 (pp. 219-270). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Casanova, P. (2001). La república mundial de las letras. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2011). En_linea. Leer y escribir en la red. Barcelona. Anagrama.

Corea, C. y Lewkociz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.

Castells, M. (2001). Internet y la sociedad red. Madrid: Alianza editorial.

Cuesta, C. y Sawaya, S. (comp.) (2016). Lectura y escritura como prácticas culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata: Edulp.

De la Torre-Espinosa, M. (2020). El fenómeno Booktube, entre el fandom y la crítica literaria. Ãlabe, 21, 1-10.doi:http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.21.6.

Dubet, F. (2002). Le declin de l´institution. Paris: Seuil.

Dussel, I. (2012). Más allá del mito de los “nativos digitalesâ€. Jóvenes, escuela y saberes en la cultura digital. En Southwell, M. (comp.). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones (pp. 183-213). Rosario: FLACSO/Homo Sapiens.

Escandell, D. (2016). La literatura digital. Revista Peonza, 118, 5-16.

Ferreiro, E. (2011). Alfabetización digital, ¿de qué estamos hablando?. Educação e Pesquisa, 37(2), 423-438.

García Canclini, N. (2015) Leer en papel y en pantallas: el giro antropológico. García Canclini, N. (comp.). Hacia una antropología de los lectores (pp. 1-35). México: Ediciones culturales Paidós.

Genette, G. (1987). Seuils. Paris: Seuil.

Gaarder, J. (2006). ¿Libros para un mundo sin lectores? Educación y Biblioteca, 153. Obtenido el 4 de mayo de 2020 desde: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/119248/EB18_N153_P17-20.pdf;jsessionid=A1CF71EDD8A31864E9E573F937E3B467?sequence=1

Groys, B. (2014). Volverse público. Buenos Aires: Caja Negra.

Jenkins, H. Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. Buenos Aires: IIPE - UNESCO.

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Buenos Aires: Paidós.

Kozac, C. (2018). Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica. Virtualis, 9 (17), 9-35.

Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura. Barcelona: Gedisa.

Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en la red. Ocnos, 11, 7-20.

Melo Moreira, R. P. (2018). Booktubers e mercado editorial: parcerias como estratégia de colonização dos espaços de referência. Actas de Intercom – 41° Congresso Brasileiro de Ciências da Comunicação de lá UNIVILLE. Congreso llevado a cabo en Joinville - S.C. Obtenido el 10 de mayo de 2020 desde http://portalintercom.org.br/anais/nacional2018/resumos/R13-2107-1.pdf

Merino, P. y Polanco, J. L. (2015). Formar lectores en la era digital. Madrid: Ediciones de la Torre.

Muniz Jr, J. D. S. y Szpilbarg, D. (2016). Edição e tradução, entre a cultura e a política: Argentina e Brasil na Feira do Livro de Frankfurt. Sociedade e Estado, 31(3), 671-692.

Pacheco Alonso, B. (2014). Booktube. Una propuesta para el fomento a la lectura. UNAM. Obtenido el 4 de mayo de 2020 de: https://issuu.com/gustavopacheco4/docs/booktubers__linea_

Papalini, V. (2012a). Aproximaciones a los modos de leer: sobre la lectura como experiencia, como práctica y como herramienta. Actas de las VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Congreso llevado a cabo en Ensenada. Obtenido el 10 de mayo de 2020 desde http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2012/actas/Papalini.pdf/view

Papalini, V. (2012b). Las lecciones de los lectores. A propósito de la recepción literaria. Ãlabe, 6, 1-21. I: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2012.6.1

Papalini, V. (2015). Sobre la lectura como experiencia, como práctica y como herramienta. En Muse, C. (ed). Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones (pp. 41-51). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Papalini, V. (2020). La escritura escuchada. Circulación literaria y recreación de comunidad. En Boix, O y Iuliano, R (comp.). La cultura como dimensión transversal de lo social: objetos, conceptos y debates actuales acerca de los mundos del arte contemporáneos. La Plata: FaHCE-UNLP, CLACSO (En prensa).

Pates, G. (2015). ¿Los jóvenes no leen? Experiencias de lecturas en booktubers. Revista Letras,1, 125-131.

Peirano, M. (2004). A favor de la etnografía. En Grimson, A., Lins Ribeiro, G. y Semán, P. (comp.), La antropología brasilera contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano. Buenos Aires: Prometeo.

Pini, M.; Amaré, M.; Cerdeiro, C. y Terzian, C. (2016). Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar? Revista Propuesta Educativa, 46(2), 84-92.

Piovani, J. I. (2018). La entrevista en profundidad. En Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (comp.). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales (pp. 265-278). Buenos Aires: Siglo XXI.

Pindado, J. (2004). El desencuentro entre los adolescentes y la lectura. Comunicar, 23, 167-172.

Rama, C. (2003). Economía de las industrias culturales en la globalización digital. Buenos Aires: Eudeba.

Rovira Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramienta LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones sobre lectura, 7, 55-72.

Sadin, É. (2018). La silicolonización del mundo. Buenos Aires: Caja Negra.

Saez, V. (2019). De las pantallas al papel. Nuevos acercamientos de las jóvenes a la literatura. El Toldo de Astier, 10 (18), 42-51.

Saferstein, E. y Szpilbarg, D. (2014a). Experiencias de trabajo en el capitalismo informacional. El caso de la industria editorial Argentina. Trabajo y sociedad, 22, 257-271.

Saferstein, E. y Szpilbarg, D. (2014b). La industria editorial argentina, 1990-2010: entre la concentración económica y la bibliodiversidad. Alternativas, 3, 1-21.

Sapiro, G. (2009). Les contradictions de la globalisation éditoriale. París: Nouveau Monde.

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Barcelona: Deusto.

Seman, P. (2015). Música, juventud, hegemonía: crítica de una recurrencia. Apuntes de investigación del CECYP, 17 (25), 119-146.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Szpilbarg, D. (2019). Cartografía argentina de la edición mundializada. Modos de hacer y pensar el libro en en siglo XXI. Buenos Aires: Tren en Movimiento.

Toffler, A. (1980). La tercera ola (The third wave). México: Edivisión.

Torti Frugone, Y. y Schandor, A. M. (2013). El reino más grande del mundo: la existencia del fandom como fenómeno cultural. Actas de VII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la UBA. Jornadas llevadas a cabo en Buenos Aires. Obtenido el 10 de mayo de 2020 desde https://www.aacademica.org/000-076/98.pdf

Valles, M. (1997). Técnicas de conversación, narración (I): las entrevistas en profundidad. En Valles, M. (comp.). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. (177-243). Madrid: Síntesis.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Visacovsky, S. (2008). Estudios sobre “clase media†en la antropología social: una agenda para la Argentina. Avá, Revista de Antropología, 13, 9-37.

Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista mexicana de sociología, 68(3), 551-580.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular: la conexión como espacio de control de la incertidumbre. México: Siglo XXI.

Winocur, R. (2013). La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Telos. Fundación Telefónica, 9. Obtenido el 4 de mayo de 2020 desde https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero091/la-intimidad-de-los-jovenes-en-las-redes-sociales/

Yúdice, G. (2007). Nuevas tecnologías, música y experiencia. Barcelona: Gedisa.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.22.9