La concepción romántica del arte literario: "El Miserere" de Bécquer

Gabriel Núñez Molina

Resumen


En este ensayo abordamos el estudio de El Miserere, de Bécquer, como una muestra de lo que fue en su tiempo la concepción romántica de la literatura. Con tal fin, procedemos, en primer lugar, a contextualizar la escritura de Gustavo Adolfo Bécquer mediante su inserción en la España y en el Madrid de mediados del siglo XIX; para a continuación explicar dicha leyenda imbricándola en algunas de las coordenadas ideológicas del romanticismo español: la imagen del sueño de Adán o la ideología de la música, entre otras.


Palabras clave


Bécquer, Romanticismo, Leyendas, El Miserere, Madrid.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alas, , L. (1886). Alcalá Galiano. El periodo constitucional de 1820 a 1823. Causas de la caída del sistema constitucional. La España del siglo XIX (pp. 470-479). Madrid: Imp. de El Liberal.

Alonso, C. (2010). Historia de la literatura española. 5. Hacia una literatura nacional. Madrid: Crítica.

Alonso, D. (1978). Originalidad de Bécquer. Poetas españoles contemporáneos. Obras completas, IV. (pp. 513-542). Madrid: Gredos.

Alvar, C., Mainer, J.C. y Navarro, R. (2000). Breve historia de la literatura española. Barcelona: Círculo de Lectores.

Artola, M. (1974). La burguesía revolucionaria (1808-1870). Madrid: Alianza.

Bécquer, G. A. (2019). Leyendas. Madrid: Cátedra.

Cánovas, A. (1882). Estudios literarios. Madrid: Imprenta de la Biblioteca Universal Económica.

Cánovas, A. (1910). Historia de la decadencia de España desde Felipe III a Carlos II. Madrid: J. Ruiz, editor.

Caro Baroja, J. (1972). Los baroja. Memorias familiares. Madrid: Taurus.

Cernuda, L. (1957). Estudios sobre poesía española contemporánea. Madrid: Guadarrama.

Costa, J. (1916). Maestro, escuela y Patria. Madrid: Biblioteca Costa.

Costa, J. (1997). El romanticismo de Becquer. El Gnomo, 6, 41-57.

Dobb, M. (1973). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Madrid: Siglo XXI.

Fontana, J. (1973). La revolución liberal. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales

García Montero, L. (2000) El sexto día. Historia íntima de la poesía española, Madrid: Debate.

García Montero, L. (2001). Gigante y extraño. Las “Rimas†de Gustavo Adolfo Bécquer, Barcelona: Tusquets.

García Montero, L. (2019). Las palabras rotas. Barcelona: Alfaguara.

Gil de Zárate, A. (1855). De la instrucción pública en España. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordomudos.

Giner, F. (1916). Del género de poesía propio de nuestro siglo. Estudios de literatura y arte. Obras completas. Tomo III. Madrid: La lectura y Espasa Calpe.

Goytisolo, J. (1971). El furgón de cola. París: Ruedo Ibérico.

Jover, J. M. (1976). Política, diplomacia y humanismo popular en la España del siglo XIX. Madrid: Guadiana.

Lovett, G. H. (1990). Romantic Spain. Nueva York: Peter Lang.

Machado y Ãlvarez, A. (1885). El Folk-Lore del niño. Revista de España, CV, 87-89.

Mainer, J. C. (1984). Casi un siglo de letras provinciales. Las Nuevas Letras, 1, 9-22.

Mainer, J. C. (2007). La residencia de Estudiantes. El paisaje de una idea. Localizado en http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=12609, 203-210.

Mallarmé, S. (1945). Obras Completas. París: Gallimard.

Marrast, R. (1974). José de Espronceda et son temps.Littérature, politique et société au temps du romantisme. París : Klickensiek.

Martínez de la Rosa, F. (1827). Poética. Obras literarias. París: J. Didot.

Martínez Ruiz, <>, J. (1957). Larra y Mesonero. Una hora de España. Madrid:

Austral

Martínez Ruiz, <>, J. (1973). Rivas y Larra, razón social del romanticismo en

España. Madrid: Espasa Calpe.

McConnell, F. (1977). El cine y la imaginación romántica. Barcelona: Gustavo Gili.

Mesonero, R. de (1967). Nuevo Manual de Madrid. Obras de don Ramón de Mesonero Romanos, Madrid: BAE.

Mesonero, R. de (1975). Memorias de un setentón. Madrid: Tebas.

Moreno, J. y Martínez, F. (2012). La institución Libre de Enseñanza y Francisco Giner de los Ríos: Nuevas perspectivas. Vol. I. Reformismo Liberal. La Institución Libre de Enseñanza

y la política española. Madrid: Fundación Francisco Giner de los Ríos (AC/E).

Núñez, D. (1975). La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis. Madrid: Tucar ediciones.

Núñez G. (2016). Historia de la educación lingüística y literaria. Madrid: Marcial Pons.

Núñez, G. y Campos F.-Fígares M. (2004) Cómo nos enseñaron a leer. Madrid: Akal.

Pedregal, M. (1886). Las clases obreras: su situación en el régimen antiguo y en el moderno. El partido obrero. Su programa. Su influencia en el orden político y en el social. La España del siglo XIX. (pp. 412-421) Madrid: Imp. de El Liberal.

Peers, E. A. (1973). Historia del movimiento romántico español. Madrid: Gredos.

Pérez Galdós, Benito (1915). Fortunata y Jacinta. Madrid: Sucesores de Hernándo.

Pérez Galdós, B. (1942). Memorias de un desmemoriado. Madrid: Aguilar.

Quintana, M. J. (1852). Obras completas. BAE, tomo 19. Madrid: Imp. y estereotipia Rivadeneyra.

Rodríguez, J.C. (1994). La poesía, la música y el silencio (De Mallarmé a Wittgenstein). Sevilla: Renacimiento.

Rodríguez, J.C. (2001). La norma literaria. Madrid: Debate.

Rodríguez, J. C. (2013). De qué hablamos cuando hablamos de Marxismo. Madrid: Akal.

Rodríguez Cacho, L. (2017). Para una definición de “lo románticoâ€. Manual de Historia dela Literatura española. 2. (pp. 98-107). Barcelona: Castalia.

Romero, L. (1994). Panorama crítico del romanticismo español. Madrid: Castalia.

Rovira, P. (1998). Cuando siento no escribo. Valencia: Pre-textos.

Salinas, P. (1972). Espronceda. La rebelión contra la realidad. Ensayos de literatura hispánica (Del Cantar de Mío Cid a García Lorca). Madrid: Aguilar.

Salvador, A. (1994). La poesía en el último tercio del siglo XIX: de la sentimentalidad a la modernidad. Historia de la literatura española. 7. Derrota y restitución de la modernidad.

-1010. (pp. 388-416). Madrid: Crítica.

Salmerón, N. (1900). Fechario inédito. Alhama, legajo 2, 16.

Sánchez García. R. (2015). i Yunques, sonad; enmudeced, campanas! En Sánchez García

(coord.). La construcción de la identidad pedagógica española. Entre la Institución Libre de Enseñanza y las Escuelas del Ave María (pp. 123-129). Madrid: Síntesis.

Sanz del Río, J. (1857). Discurso pronunciado en la solemne inauguración del año académico de 1857 a 1858 en la Universidad Central. Madrid: Imprenta Nacional.

Sprague, P.A. (2009). El Europeo. Prensa, Modernidad y Universalismo. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

Valbuena, A. (1937). Historia de la literatura española. Barcelona: Gustavo Gili.

Valery, P. (1953). Miradas al mundo actual. Buenos Aires: Losada.

Zambrano, M. (1991). La España de Galdós. Barcelona: Círculo de Lectores.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2021.23.6