Volición conservadora en las acciones violentas de La ciudad y los perros

Jesús Miguel Delgado Del Aguila

Resumen


Este artículo se adscribe a la percepción conservadora que trabaja Mario Vargas Llosa para la construcción discursiva de La ciudad y los perros. Esa ideología política caracterizada por su autonomía e imparcialidad permitirá reconocer el propósito del autor al abordar el talante de la violencia en el desempeño de los personajes. Para su fluctuación efectiva, este estudio comprenderá tres tratamientos neurálgicos y conexos en torno a esta obra literaria: la contextualización extratextual, la epistemología de la violencia y el análisis narratológico desde los actantes concomitantes. Esta taxonomía convencional que se formula será de utilidad para justificar en qué medida la violencia adquiere una valía medular para el desarrollo humano.


Palabras clave


conservadurismo; narratología; violencia; taxonomía; boom latinoamericano

Texto completo:

PDF

Referencias


Arendt, H. (2008). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Aristóteles (2000). Poética (Salvador Mas, trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Beristáin, H. (1997). Análisis estructural del relato literario. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Boldori de Baldussi, R. (1974). Vargas Llosa, un narrador y sus demonios. Buenos Aires: F. García Cambeiro.

Brooks, S. (2005). La ciudad y los perros. Journal of Latin American Geography, 4 (2), 123-125.

Caballero, C. (2011). Teoría de la novela y pensamiento político en la obra de Mario Vargas Llosa (tesis de maestría). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Delgado Del Aguila, J. M. (2017). Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963) (tesis de licenciatura). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Delgado Del Aguila, J. M. (2019). Tipos de violencia en La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa. Estudios críticos tras su lectura. Ãlabe 20. DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.20.

Doležel, L. (1999). Heterocósmica. Ficción y mundos posibles (Félix Rodríguez, trad.). Madrid: Arco/Libros.

Domenach, J.-M.; Joxe, A.; Galtung, J.; et al. (1981). La violencia y sus causas. París: Editorial de la Unesco.

Elías, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (Ramón García Cotarelo, trad.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Espejel Mena, J. (2016). Liberalismo, conservadurismo y administración pública. Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales, 10 (14), 22-47.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso (Óscar Quezada Macchiavello, trad.). Lima: Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.

Gálvez Acero, M. (1992). La novela hispanoamericana contemporánea. Madrid: Taurus.

García, S. y Ramos, L. (2000). Medios de comunicación y violencia. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Psiquiatría, Fondo de Cultura Económica.

Gómez Alonso, M. (2009). Los principios del conservadurismo político. Opinión Jurídica, 8 (16), 63-79.

Gorriti, G. (1991). Sendero. Historia de la Guerra Milenaria en el Perú. I. Lima: Apoyo.

Hernández Granda, E. (2001). Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la enseñanza primaria. Estudio piloto. Asturias, España, Trabajo de investigación. Programa de Doctorado: “Cooperación, Desarrollo Social y Democraciaâ€. Universidad de Oviedo.

Kristal, E. (2012). Refundiciones literarias y biográficas en La ciudad y los perros. En Vargas Llosa, Mario, La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario (pp. 539-558). Italia: Alfaguara, Real Academia Española.

Lacan, J. (1998). El seminario. Libro 5. Las formaciones del inconsciente (Jacques-Alain Miller, comp.). Buenos Aires: Paidós.

Luchting, W. (1976). Mario Vargas Llosa, desarticulador de realidades. Bogotá: Plaza & Janes.

Magráns, R. (1994). Anti-Totalitarism in Animal Farm and Time of the Hero. En Hernández de López, Ana María (ed.), Mario Vargas Llosa: Opera Omnia (pp. 393-400). Madrid: Pliegos.

Magnarelli, S. (1976). The Time of the Hero: Liberty Enslaved. Latin American Literary Review, IV (8), 35-45.

Marco, J. M. (2005). Conservadores, liberales y neoconservadores. Fundamentos morales de una sociedad libre. Cuadernos de Pensamiento Político, (8), 129-140.

Martín, J. L. (1979). La narrativa de Vargas Llosa; acercamiento estilístico. Madrid: Gredos.

Oviedo, J. M. (1982). Mario Vargas Llosa: la invención de una realidad. Barcelona: Seix Barral.

Propp, V y Mélétinski, E. (1981). Morfología del cuento, Las transformaciones de los cuentos maravillosos y El estudio estructural y tipológico del cuento (Lourdes Ortiz, trad.). Madrid: Fundamentos (original publicado en 1928).

Ricoeur, P. (1998). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. Tomo I. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Rubio, M., Mac Gregor, F. y Vega, R. (1990). Marco teórico y conclusiones de la investigación sobre violencia estructural (1.ª ed.). Lima: Asociación Peruana de Estudios e Investigación para la Paz.

Ruiz Carbonell, R. (2002). La violencia familiar y los derechos humanos. Ciudad de México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Salazar Jaque, B. (2005). La violencia como temática en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (tesis de licenciatura). Chile: Universidad de Chile.

Schweizer, R. (1994). Autoritarismo y falsa conciencia en La ciudad y los perros y Pantaleón y las visitadoras. En Hernández, Ana María (coord.), Mario Vargas Llosa: Opera Omnia (pp. 297-304). Madrid: Pliegos.

Shaw, D. (1999). Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo (6.ª ed.). Madrid: Cátedra.

Vargas Llosa, M. (2012). La ciudad y los perros. Italia: Alfaguara, Real Academia Española (original publicado en 1963).

Vilela Galván, S. (2003). El cadete Vargas Llosa: la historia oculta tras “La ciudad y los perrosâ€. Santiago de Chile: Planeta.

Von Beyme, K. (1985). El conservadurismo. Revista de Estudios Políticos, (43), 7-44.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2021.24.10