El acto de escribir en la universidad. Una experiencia a partir de la autobiografía

Joel Oswaldo Vielma Rondón

Resumen


Escribir en el entorno universitario requiere del acompañamiento y la orientación del docente. Es evidente que la composición escrita no puede ser planteada únicamente como un deber, alejado de las necesidades e intereses de los estudiantes. El estudio que se muestra a continuación, tuvo como propósito que un grupo de siete estudiantes de formación docente, con una carrera profesional previa, pudiera vivenciar el proceso de escritura, a partir de la construcción de una autobiografía. En este sentido, se logró relacionar el aprendizaje de los subprocesos implicados en el acto de escribir, con la producción de un relato autobiográfico que generó espacios para que afloraran la subjetividad y la introspección. Se adoptó un enfoque cualitativo y etnográfico, que permitió detallar cambios positivos en los textos elaborados, de acuerdo con una secuencia de borradores o versiones intermedias. Se concluye, que la escritura en la universidad requiere de situaciones didácticas específicas que conduzcan a los estudiantes a reflexionar y a redimensionar el papel que cumple la lengua escrita no solo en cuanto al manejo de los géneros discursivos, sino también en la construcción de su propia voz y en la reafirmación de su identidad como seres sociales y culturales.


Palabras clave


enseñanza de la escritura; identidad; relato.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguirre, Ã. (1997). Etnografía. En A. Aguirre (Ed.). Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 3-20). México: Alfaomega.

Ãlvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Borges, J. (1999). Un ensayo autobiográfico. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson Educación.

Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.

Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere 8(26), 321-327.

DIDACTEXT (2003). Modelo sociocognitivo, pragmalingüístico y didáctico para la producción de textos escritos. Didáctica (Lengua y Literatura), 15, 77-104. Extraído el 11 de enero de 2015 desde http://www.didactext.net/acciones/publicacion.pdf).

Flowers, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en contexto (pp. 75-110). Buenos Aires: International Reading Association.

Gil, F. (1997). Educación y narrativa: la práctica de la autobiografía en la educación. Teoría de la educación, (9), 115-136. Extraído el 03 de diciembre de 2019 desde https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/viewFile/3134/3162

Gutiérrez, M; (2010). Relato autobiográfico y subjetividad: una construcción narrativa de la identidad personal. Educere, (14), 361-370. Extraído el 06 de marzo de 2015 desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35617102011.

Hernández, A. y Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Madrid: Síntesis.

Márquez, G. (2004). Vivir para contarla. Barcelona: Editorial Debolsillo.

Madriz, G. (2004). ¿Quién eres?... ¿Quién soy? La autobiografía en el relato de lo vivido. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 31, 1-8. Extraído el 10 de febrero de 2020 desde http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/gladys31.pdf

Maganto, C. (2010). La autobiografía. En C. Ibáñez (Coord.). Técnicas de autoinforme en evaluación psicológica. La entrevista clínica (pp. 115-140). Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.

Neruda, P. (1974). Confieso que he vivido. Bogotá: Edinal Ltda.

Rodríguez, F. (2000). El género autobiográfico y la construcción del sujeto autorreferencial. Filología y Lingüística, 26(2), 9-24. Extraído el 25 de octubre de 2017 desde https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4514

Ramírez, F. (2017). Enseñanza de lectura y escritura en comunidades académicas universitarias. Revista Educación Superior y Sociedad, 18, 59-83. Extraído el 11 de abril de 2019 desde http://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/6

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.

Vygotsky, L. (1995). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. En obras escogidas. Volumen III. Madrid: Visor.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2021.24.4