Alterliteraturas (Los 100 ojos de la Educacion literaria en la era poscovid)

Eloy Martos Núñez

Resumen


Necesitamos una visión panóptica (Foucault) y no sinóptica de la literatura y de la educación literaria en particular. Necesitamos “derribar†las categorías o fronteras más rígidas que perimetran el “centroâ€Â  del canon y las llamadas literaturas periféricas, llenas de prejuicios y de una etapa en la historia de la educación anclada en los estereotipos de las literaturas nacionales o en el eurocentrismo que el pensamiento decolonial está desarmando de forma acertada.

Necesitamos visibilizar la diversidad y para ello integrar todas la riqueza de expresiones de la palabra artística, desde la oralidad ancestral, hasta la cultura escrita clásica hasta la cibercultura, la cual ha desbordado los márgenes clásicos del ámbito de lo oral y lo escrito para adentrarse en el terreno de la multimodalidad, de todos los códigos concurrentes con la palabra que ahora más allá del teatro o del cine y se expresan también literariamente en los nuevos alfabetismos. Igual que hablamos de literatura dramática ahora hay que abrir el campo hacia la televisión, el anime y muchas otras expresiones audiovisuales del mundo digital.

El cambio es que hemos desbordado no solo los márgenes de formatos de lectura (Chartier) sino de temáticas y géneros y lo que era una literatura “marginal†o “marginalizada†(como la LIJ) hoy se desplaza hacia el centro del universo literario-educativo. Es lo que hemos simbolizado con la figura del monstruo Panoptes y la necesidad de los 100 ojos de la educación literatura, y de instrumentos didácticos, que hemos simbolizado en tres: compartir imaginarios, crear “brújulas†para itinerarios de lectura, y promover metodologías alternativas.


Palabras clave


alterliteratura; subalternidad; diversidad; educación de la mirada

Texto completo:

PDF

Referencias


Asatrian, G. y Arakelova, V. (2003). Malak-TÄwÅ«s: El ángel pavo real de los yezidis. Irán y el Cáucaso, 1-36.

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.

Beatie, B.A. (1989). Arthur C. Clarke y el encuentro alienígena: los antecedentes del "fin de la infancia". Extrapolación , 30 (1), 53.

Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. Unam México

Bowen, Z. (1981). Joyce and the epiphany concept: a new approach. Journal of Modern Literature, 9(1), 103-114.

Brandt, D. (1998). Sponsors of literacy. College composition and communication, 49(2), 165-185.

Brophy, P. (2000). Monster Island: Godzilla y ciencia ficción / terror / fantasía japonesa. Estudios poscoloniales: cultura, política, economía , 3 (1), 39-42.

Campos Fernández-Fígares M. y Martos García, A. (2017). El ciclo de Penélope y su universo expandido: aproximación a la recepción del mito y reescrituras textuales en la era digital. Tonos digital 33, 1-19.

Campos Fernández-Fígares, M. (2020). Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula ELE. Porta Linguarum 34. 39-53. DOI: http://doi.org/10.30827/portalin.v0i34.16732

Caro Baroja, J. (1969). Las brujas y su mundo Madrid: Alianza editorial.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad (Vol. 1). Barcelona: Tusquets.

Chartier, R. (2018). Las revoluciones de la cultura escrita (Vol. 302653). Barcelona: Editorial Gedisa.

Corrado, O. (2005). Canon, hegemonía y experiencia estética: algunas reflexiones. Revista Argentina de MusicologÃa, (5-6), 16-44.

Darder, A. (2019). Descolonizing Interpretive Research: A Subaltern Methodology for Social Change. Londres : Routledge.

Eagleton, Terry 2003 After Theory. New York: Basic Books

Ette, Ottmar (2019). La transarrealidad de las literaturas del mundo. Latinoamérica entre Europa, Ãfrica, Asia y Oceanía. Letral: revista electrónica de Estudios Transatlánticos, 21, págs. 65-112

Fernández Enguita, M. (2020). Del aislamiento en la escuela a la codocencia: Enseñar es menos colaborativo que aprender o trabajar, y debe dejar de serlo. Participación educativa, 7(10), 15-32.

Fernández Guerrero, O. (2017). Poder y panoptismo en el segundo Michel Foucault. Philósophos-Revista de Filosofia, 22(2), 187-187.

García Rivera, G. (2004). Paracosmos: las regiones de la imaginación (los mundos imaginarios en los géneros de Fantasía, Ciencia Ficción y Horror: nuevos conceptos y métodos). Primeras noticias. Revista de literatura, (207), 61-70.

García Rivera, G. y Bravo Gaviro, A. (2019). Narrativa transmedia y textos tradicionales para la educación literaria. Contextos Educativos. Revista de Educación, (23), 161-178.

García Rivera, G. y Martos Núñez, E. M. (2020). Educación literaria, subalternidad y discurso contrahegemónico. En Entre la lectura, la escritura y la educación: Paradigmas de investigación en didáctica de la literatura y la lengua (pp. 183-201). Madrid: Narcea.

Gimbutas, M. (1974). The gods and goddesses of old Europe: 7000 to 3500 BC myths, legends and cult images (Vol. 4). Univ of California Press.

Goldman, S.H. (1987). Vagando en laberintos perdidos, o La infeliz vida de Arthur C. Clarke El fin de la infancia en la academia. Fundación , 21.

Gurarino, R. (2006). Argos Panoptes: entre lo humano y lo divino. Koinòs lógos»: homenaje al profesor José García López, Murcia, 397-404.

Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate.

Hollow, J. (1983). Contra la noche, las estrellas: la ciencia ficción de Arthur C. Clarke . Harcourt Brace Jovanovich.

Huizinga, J. (2012). Homo ludens. 3ª Edición en español. Madrid: Alianza Editorial.Traducción de 1955.

Huntington, J. Del hombre a la supermente: El mito del progreso de Arthur C. Clarke. Arthur C. Clarke , 211-22.

Ibañez Chacón, Ã. (2006). Argo Panoptes: sobre la monstruosidad de los guardianes. Paideia, 61, 255-274.

Ibarra, N., y Marín Martí, F. (2019). Cultura de masas y formación de lectores: el best-seller en la educación literaria contemporánea. Cultura de masas y formación de lectores: el best-seller en la educación literaria contemporánea, 155-166.

Lahire, B. (1993). Lectures populaires: les modes d'appropriation des textes. Revue française de pédagogie, 17-26.

Leary, DJ (1973). Los fines de la infancia: escatología en Shaw y Clarke. The Shaw Review , 67-78.

Leung, MD (2014). ¿Diletante o renacentista? Cómo el orden de las experiencias laborales afecta la contratación en un mercado laboral externo. American Sociological Review , 79 (1), 136-158.

Malthête, J. (1990). II était une fois... la fée Carabosse. 1895, revue d'histoire du cinéma, 7(1), 73-83.

Martínez-León, P., Ballester-Roca, J., e Ibarra-Rius, N. (2017). Identidades fronterizas y pertenencias plurales: diversidad e interculturalidad a través de la educación literaria. Didáctica: Lengua y Literatura, 29, 155.

Martos García, A. E. M. (2009). Introducción al mundo de las sagas. Puertas a la lectura, (6), 1-243.

Martos García, A., y Martos García, A. (2016). Analogías heurísticas de la lectura y sus implicaciones para la formación docente. Perfiles educativos, 38(154), 174-190.

Modonesi, Massimo (2002). Subalternidad, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Sociales.

Moretti, F. (2000). Conjeturas sobre la literatura mundial. New Left Review, 3, 65-76.

Morreo, Carlos (2012). El postsubalternismo o la teoría de las políticas de la teoría de John Beverley, SUR/versión, 2.

Núñez, G. y Campos Fernández-Fígares, M. ( 2005). Cómo nos enseñaron a leer. Madrid: Akal.

Ramos-Huenteo, V., García-Vásquez, H., Olea-González, C.,

Lobos-Peña, K., y Sáez-Delgado, F. (2020). Percepción docente respecto al trabajo pedagógico durante la COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 334-353.

Rifà , J. P. (2020). Adolescentes y lectura: un binomio fantástico. Claraboia, (16).

Rovira-Collado, J. (2019). Clásicos literarios en constelaciones multimodales. Análisis de propuestas de docentes en formación. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (29), 275-312.

Rozwadowski, H. M. (2012). Arthur C. Clarke and the Limitations of the Ocean as a Frontier. Environmental History, 17(3), 578-602.

Ruiz Paradiso, S. (2014). Religiosidade na literatura africana: a estética do realismo animista/religiosity in african litertaure: the aesthetic of animist realism. Estação Literária, 13, 268-281.

Saganogo, B. (2008). Evolución de la literatura africana de expresión francófona: de la oralidad a la escritura. Estudios de Asia y Ãfrica, 43(2 (136), 487-499.

Samuelson, D. N. (1973). " Childhood's End": A Median Stage of Adolescence?. Science Fiction Studies, 4-17.

Santa, À., y Figuerola, C. (2020). Introducción. La literatura popular española: balance y perspectivas/La littérature populaire espagnole: bilan et approches. Belphégor. Littérature populaire et culture médiatique, (18-2).

Santaella, L. (2004). Navegar no ciberespaço: O perfil cognitivo do leitor imersivo. Sao Paulo: Paulus.

Sarró, R. (2007). Cómo los pueblos sin religión aprenden que ya tenían religión: notas desde la costa occidental africana. Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, (23), 103-122.

Slusser, G.E. (1977). Las odiseas espaciales de Arthur C. Clarke (Vol. 8). Wildside Press LLC.

Soriano, M. (1975). Los cuentos de Perrault: erudición y tradiciones populares. Madrid: Siglo XXI España.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1988) ¿Puede hablar el subalterno? en: Nelson, C. y Grossberg, L. El marxismo y la interpretación de la cultura . Eds.. Urbana, IL: University of Illinois Press,: 271-313.

Vansina, J., y Llongueras, M. M. (1968). La tradición oral (No. 306 V3).Labor

Viñas Piquer, D. (2009). El enigma best-seller. Fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Ariel

Waugh, R.H. (1990). El lamento de las parteras: Arthur C. Clarke y la tradición. Extrapolación , 31 (1), 36.

Zarracina, D. G. N. (1964). Filandones y esfoyazas: el filandón. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 18(51), 63-88.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2021.24.11