Reescrituras divulgativas del mito cidiano. Descripción y análisis de adaptaciones y versiones contemporáneas representativas del Cantar de Mio Cid.

Aldo Daparte Jorge

Resumen


Las polémicas adaptaciones de los clásicos al servicio de los mediadores en la enseñanza literaria o de la divulgación de obras canónicas han generado una literatura en segundo grado marcada por ricas relaciones hipertextuales (Genette). El objetivo de este trabajo es dar una visión panorámica de los elementos textuales y paratextuales implicados en una selección representativa de adaptaciones de la materia cidiana, preferentemente gestadas con intención didáctica, debidamente contextualizadas en la tradición de adaptaciones del Cantar de Mio Cid. Dicho análisis permite comprobar los rasgos específicos que caracterizan este proceso, sustancialmente distinto al seguido en la reescritura de otras obras del canon español, debido a factores como las fuentes histórico-legendarias y literarias de la materia argumental, la forma del relato o su performance.


Palabras clave


Promoción de la lectura; programa de lectura; poesía épica; Cantar de Mio Cid; análisis literario.

Texto completo:

PDF

Referencias


Alejo, F. (Ed.) (2010). Cantar de Mío Cid. Rogelio Quintana (Ilustr.). Madrid: Castalia Fuente.

Bergua, J. (Ed.) (1934). Poema del Cid. Madrid: Ediciones Ibéricas.

Caro Valverde, Mª T. (2006). Los clásicos redivivos (modelo didáctico interdisciplinar en educación literaria). Murcia: Dpto. de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Universidad de Murcia.

Conde, J. C. (Ed.) (1999). Cantar de Mio Cid. Ramón Menéndez Pidal (Texto med.) y Alfonso Reyes (texto mod.). Madrid: Espasa-Calpe, Col. Austral.

Daparte Jorge, A. (2012). Descripción y análisis de las reescrituras y versiones de la materia cidiana al servicio de la mediación lectora. Ocnos, 8, 33-48.

Del Amo, M. (2006). Andanzas del Cid Campeador. Hugo O’Donnell (Pról.) Fuencisla del Amo (Ilustr.). Madrid: Bruño.

Domingo de Isabel, Ã. A. (2007). Rodrigo, un caballero de leyenda. Adaptación del Cantar de Mío Cid. Felipe López Salán e Irene Fra Gálvez (Ilustr.). León: Junta de Castilla y León.

Fontanilla Debesa, Emilio (Ed.) (2007). Cantar de Mio Cid. Anónimo. Esther Pili (Ilustr.). Madrid: Anaya.

García Padrino, J. (2000). Los clásicos en las lecturas juveniles. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido el 1 de noviembre de 2013 desde http://www.cervantesvirtual.com/images/iconos/html.png.

García Rivera, G. (2004). Didáctica de la Literatura. Cuestiones generales. En A. López Valero y E. Encabo Fernández (Coord.). Didáctica de la Literatura. El cuento, la dramatización y la animación a la lectura (pp. 15-34). Barcelona: Octaedro-EUB.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Guarner, L. (Ed.) (1970). Poema de Mio Cid. Estella: Salvat-Alianza.

Guarner, L. (Ed.) (1976). Poema de Mio Cid. Ramón Menéndez Pidal (Texto med.) y Luis Guarner (texto mod.). Madrid: Aguilar.

Guarner, L. (Ed.). Cantar de Mio Cid. Texto med. y mod. Madrid: Edaf, 1980.

Iglesias Santos, M. (1994). El sistema literario: Teoría Empírica y Teoría de los Polisistemas. En D. Villanueva (Comp.). Avances en…Teoría de la Literatura (pp. 309-356). Santiago de Compostela: Universidad.

López, G. (2001). El Cid. Adaptación para teatro de títeres (Compañía “El Retalâ€). Madrid: Asociación Española de Teatro para la Infancia y la Juventud (AETIJ).

López Estrada, F. (Ed.) (1954). Poema del Cid. Versión métrica modernizada. Madrid: Castalia, Col. “Odres nuevosâ€.

López Estrada, F. y Roselló Verdeguer, J. (Eds.) (2002). El Cid Campeador. Madrid: Castalia Prima.

López Valero, A.; Montaner Bueno, A. y Jerez Martínez, I. (2013). Reinventando la didáctica de los textos medievales en Educación Secundaria. Aproximación al Libro del caballero Zifar y al Libro del conde Lucanor. Dialogía, 7, 268-291.

Martín Rogero, N. y Muñoz Ãlvarez, A. (2009). Adaptaciones, selecciones y antologías. En Mª V. Sotomayor Sáez (Coord.). El Quijote para niños y jóvenes. 1905-2008. Historia, análisis y documentación (pp. 117-225). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

McCaughrean, G. y Montaner, A. (2000). El Cid. Víctor G. Ambrus (Ilustr.). Madrid: Vicens Vives.

Moix, A. Mª. (1984). Cantar de Mio Cid (adaptación). José Bellalta (Ilustr.). Barcelona: Lumen.

Montaner Frutos, A. (Ed.) (1993). Cantar de Mio Cid. Barcelona: Crítica.

Morros, B. C. (Ed.) (1997). Cantar de Mio Cid. Francisco Rico (Pról.), Bienvenido C. Morros (Texto med.), Pedro Salinas (Texto mod.). Barcelona: Plaza & Janés.

Muñoz Puelles, V. (Ed.) (2006). El Cantar de Mío Cid. Pablo Auladell (Ilustr.). Zaragoza: Edelvives.

Navarro Durán, R. (2006). ¿Por qué adaptar a los clásicos? TK, 18, 17-26. Obtenido el 1 de noviembre de 2013 desde www.asnabi.com/revista-tk/revista-tk-18/03navarroduran.pdf.

Navarro Durán, R. (Ed.) (2007). Cantar de Mio Cid. Carles Arbat (Ilustr.). Barcelona: Edebé.

Ochoa, N. (2007). El Cid. Texto basado en la Historia Roderici y en el Cantar de Mio Cid. Anónimos. Cristina Picazo (Ilustr.). Madrid: Santillana.

Reyes, A. (Ed) (1919). Poema del Cid. Madrid: Espasa-Calpe.

Rodiek, Ch. (1995). La recepción internacional del Cid. Madrid: Gredos.

Ruiz Casanova, J. F. (2007). Anthologos: Poética de la antología poética. Madrid: Cátedra.

Sánchez Aguilar, A. (2007). La leyenda del Cid. Madrid: Vicens Vives.

Soriano, M. (1995). La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes temas. Buenos Aires: Colihue.

Sotomayor Sáez, Mª V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de Educación, Nº Extra 1, 217-238.

Sotomayor Sáez, Mª V. (Coord.) (2009). El Quijote para niños y jóvenes. 1905-2008. Historia, análisis y documentación. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe.2014.10.4