Formación de lectores en bachillerato mediante la lectura recreativa de textos narrativos tradicionales

Hugo Andrés Romero Valdés, Mario Miguel Ojeda Ramírez, María Cristina Díaz González

Resumen


Este artículo expone la pertinencia de utilizar narraciones tradicionales mexicanas como materiales para promocionar la lectura en públicos diversos. Después de hacer una revisión de antecedentes y dar una serie de pautas teóricas y metodológicas, se reporta una intervención que consistió en un taller de lecturas con adultos en una escuela de bachilleres en la ciudad de Xalapa, capital del estado de Veracruz, México. El trabajo se realizó durante ocho sesiones extracurriculares en el mismo plantel educativo. Se comentan los métodos de evaluación de la estrategia, así como los resultados de la intervención. Se trata de una experiencia afortunada de promoción de la lectura en un espacio educativo.


Palabras clave


promoción de la lectura; narración tradicional; adultos; intervención cultural.

Texto completo:

PDF

Referencias


Actis, B. (1998). Literatura y escuela. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Alvarado, E. (2007). La importancia del lenguaje en el fomento a la lectura. México, D.F.: CONACULTA - Océano.

Aretz, I. (1988). Manual del folklore. Caracas: Monte Ãvila Editores.

Bellorín, B., y Martínez, C. (2010). El ABC para desarrollar un proyecto comunitario. En B. Bellorín y C. Martínez, Comunidades lectoras. Guía para propiciar la lectura en su entorno (pp. 10 – 24). México, D.F.: CONACULTA.

Borunda Olivas, G., y Almeida Uranga, R. (2010). Lectura y jóvenes en Chihuahua. Recuperado de http://www.uacj.mx/UEHS/Documents/CD15.pdf

Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 5, 11 – 17.

Carevic, M. (2006). Creatividad. Recuperado de http: //www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2009). Doce demos sobre la lectura. En D. Cassany, Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura (pp. 37 – 62). Barcelona: Paidós.

Castro, R. (2008). La intuición de leer, la intención de narrar. México, D.F.: Paidós.

Cegarra Soto, V. (2014). Encuentro de las letras continúa promoviendo la lectura. Recuperado de http://trujillo.gob.ve/index.php/component/content/article/8-noticias/...

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Chartier, R. (2006). Cultura escrita, literatura e historia (2a. ed.). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Desarrollo de microhabilidades de lectura de comprensión. (s.f.). Xalapa, Ver.: Gobierno del Estado de Veracruz.

Espejo, A. (Comp.) (1991). Historias, cuentos y leyendas de Xalapa. Xalapa, Ver.: H. Ayuntamiento de Xalapa.

Espejo, A. (Comp.) (1991). Separata: Literatura tradicional y popular. Recopilación. Revista de la Facultad de Letras, 7, I – XII.

Figueroa de Katra, L., y Pino Méndez, A. (1999). Teoría de la educación. Xalapa, Ver.: Secretaría de Educación y Cultura.

Gambrell, L. B. (2007, August). Promoting pleasure Reading: The role of models, mentors, and motivators. Reading Today, p. 16.

García Berrio, A., y Huerta Calvo, J. (1995). Los géneros literarios: sistema e historia. (Una introducción) (2a. ed.). Madrid: Cátedra.

Garrido, F. (2012). Manual del buen promotor. Una guía para promover la lectura y la escritura. México, D.F.: CONACULTA.

Gladwin, R., & Goulding, A. (2012). Recreational Reading in university libraries in The United Kingdom. New Review of Academic Librarianship, 18 (2), 140 – 164. doi: 10.1080/13614533.2012.709213.

Guiraud, P. (1982). La semiología (9a.ed.). México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Hanson, A. (2005). Telling stories in the school library. Knowledge Quest, 33 (5), 43 – 45.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Ibarra Valenciana, K. Y. (2014). Los relatos en el norte de Nuevo León: Un estudio de la tradición oral. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – Universidad Autónoma de Nuevo León.

Jackson, M. (2007). Across the generations: Telling stories in Florida’s libraries. Florida Libraries, 50 (1), 14 – 16.

Jiménez Arreola, M. (Comp.) (2005). Leyendas de ayer, hoy y siempre. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional.

Kohan, S. A. (1999). Disfrutar de la lectura. Barcelona: Plaza Janés.

Krickeberg, W. (2014). Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y muiscas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Montemayor, C. (1999). Arte y trama en el cuento indígena. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Morábito, F. (Comp.) (2014). Cuentos populares mexicanos. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Paredes Chavarría, E. A. (1995). La enseñanza – aprendizaje de la literatura en el bachillerato. Perfiles Educativos, 68, 49 – 51.

Programa de Fomento a la Lectura para la Educación Media Superior. (2011). Secretaría de Educación Pública. Recuperado de http: //www.dgb.sep.gob.mx/04-m2/02-programas/siguele/FomentoLect…

Programa Estatal de Lectura para Educación Media Superior y Superior. (s.f.). Xalapa, Ver.: Gobierno del Estado de Veracruz – Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior.

Programa Universitario de Fomento a la Lectura Universo de Letras. (2014). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http: //www.pve.unam.mx/información/cultura/universodeLetras1408.pdf

Propp, V. (1977). Morfología del cuento (3a. ed.). Madrid: Fundamentos.

Sánchez Amador, M. P., Vázquez Martínez, A. A., Herrera Barreda, L., Herrera Ibarra, G., Olmedo Martínez, D., y Cid Garzón, L. (1994). Taller de lectura y redacción I. México, D.F.: Nueva Imagen.

Vansina, J. (1966). La tradición oral. Barcelona: Labor.

Villanueva de Cavazos, L. E. (Comp.) (1988). Leyendas de Nuevo León. Monterrey: Archivo General del Estado de Nuevo León.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.19.3