Los proyectos letrados, artefactos culturales para la formación ciudadana

Mónica María Márquez Hermosillo, Giannina del Carmen Olivieri Pacheco

Resumen


La lectura y la escritura debieran ser para las naciones una prioridad, pues la investigación demuestra su relación directa con el desarrollo cultural, económico y humano de la sociedad. El dominio en las competencias de literacidad conduce a la construcción de estructuras para el diálogo, el reconocimiento de la diversidad, la autonomía y la acción ciudadana, característica que se aprende y se ejercita. A partir de una investigación sobre los resultados de un programa de impulso a la lectura aplicado en escuelas públicas de la periferia de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, se proponen los proyectos Letrados como artefactos culturales de mediación para la formación ciudadana desde la niñez. Desde la perspectiva sociocultural, en el marco de la literacidad ideológica y sobre la base del Aprendizaje Basado en proyectos (ABP), los proyectos Letrados son una oportunidad de articular significativamente las experiencias de literacidad con la formación ciudadana. Utilizando la literatura en todas sus variantes, ocho rasgos de los proyectos Letrados para la formación ciudadana se implican: La inquietud compartida, la conversación, las preguntas, la diversidad, la seguridad afectiva, la creatividad, la no-obligatoriedad, el proceso como producto y la orientación definida hacia la comunidad.


Palabras clave


lectura; escritura; proyectos letrados; formación ciudadana; literacidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Al-Yaaqubi, A. & Al-Mahrooqi, R. (2013). How Does Reading Literature for Pleasure Affect EFL Learners?, en Asian EFL Journal, Noviembre, Vol.72. Sultan Qaboos University, Muscat, Oman. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287331139

Agencia de Calidad de la Educación (s/f). Factores que influyen en la motivación por la lectura y su relación con logros de aprendizajes e Indicadores de desarrollo personal y social. [Documento de trabajo para la comunidad escolar]. Noviembre, Santiago de Chile, www.agenciaeducacion.cl. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/liderazgo-motivacion-lectora/RE_Motivaci%C3%B3n_lectora_para_web.pdf

Aguilar Tamayo, M. F. (2015). Mapa conceptual, hipertexto, hipermedia y otros artefactos culturales para la construcción y comunicación del conocimiento. México: Pública Edición.

Alliagas, C., Castellá, J. y Cassany, D. (2009). Aunque lea poco, yo seÌ que soy listo. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. OCNOS, 5. 97-112. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.07. Recuperado de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/1331/ocnos_05_cap7.pdf?sequence=1

Carrasco, A. y López-Bonilla (coord.) (2017). Lenguaje y educación. Temas de investigación educativa en México. Consejo Puebla de Lectura A.C. y Fundación SM de ediciones México/IDEACAP.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. España: Anagrama.

Cassany, D. (2012). ¿Internet: 1; Escuela: 0? Recuperado de: http://148.226.12.104/handle/123456789/29999

Cassany, D. (2013). Leer y escribir en la red. España: Anagrama.

Cavallo, G. y Chartier, R. (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Recuperado de: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/textos/historiadelalectura.pdf

CERLALC-UNESCO (2014). Metodología común para explorar y medir el comportamiento lector. El encuentro con lo digital. Colombia: CERLALC, UNESCO, CONACULTA, AECID,

CONFINTEA (1999). La alfabetización al nivel mundial. 5a Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas. 14-18 de julio. Recuperado de http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/3a_span.pdf

Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de videojuegos. Ocnos, 12. DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05 . Disponible en:

Díaz Barriga, F. (2006) Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.

European Literacy Policy Network, ELINET (2017). Recuperado de https://www.readingandwriting.eu/eu-literacy-network

Fe, T. (2009). El modelo de Triple Hélice de relaciones universidad, industria y gobierno: un análisis crítico. Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura. CLXXXV. 10.3989/arbor.2009.738n1049.

Fernández del Valle Araiza, D. (2018). Educación Cívica para la Participación Ciudadana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. México: Guadalajara, Tesis de posgrado, ITESO.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo, Brasil: Paz e Terra.

Funlectura (2012). De la penumbra a la oscuridad… Encuesta nacional de lectura 2012. Recuperado de https://observatorio.librosmexico.mx/files/enc-nac-lec-2012.pdf

Gallardo Vázquez, P. (2009). Educación ciudadana y convivencia democrática. Pedagogia Social Revista Interuniversitaria. 119. 10.7179/PSRI_2009.16.09.

Gee, J. P. (1996). La ideología en los discursos: Lingüística social y alfabetizaciones. Madrid, España: Morata.

González Luna, T. (2010). Democracia y formación ciudadana. Colección cuadernos de divulgación de la cultura democrática. México: Instituto Federal Electoral.

Hei Wan Mak, D. F. (2020). Longitudinal associations between reading for pleasure and child maladjustment: Results from a propensity score matching análisis, en Social Science & Medicine. UK: Department of Behavioural Science and Health, University College London.

IBBY México/A leer (2016). Diagnóstico de Prácticas de Lectura en Niños y Jóvenes en México y Propuesta. Febrero. México: IBBY.

INEGI (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Jardey S., O. (2016). Concepciones, artefactos culturales y objetos de aprendizaje, en Revista Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Pp.61-81. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://studylib.es/doc/6410053/concepciones--artefactos-culturales-y-objetos-de-aprendizaje

Kalman, J. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita, Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/800/80004608.pdf

Lankshear, C. y Knobel, M. (2008). Nuevas alfabetizaciones: Todos los días y las prácticas de aprendizaje en el aula. Nueva York: Prensa de Universidad Abierta y McGraw Hill.Literacy Dictionary

Letra Uno, A.C. (2019). Programa de impulso a la lectura por placer y la escritura creativa: Día de las Palabras. [Documento de trabajo]. México: Letra Uno, proyectos de Lectura, A.C.

Macías, A. et al. (2017). Promoción de lectura y bibliotecas, en Carrasco, A. y López-Bonilla (coord.) (2017). Lenguaje y educación. Temas de investigación educativa en México. Consejo Puebla de Lectura A.C. y Fundación SM de ediciones México/IDEACAP.

Márquez, M. (2015). La Lectura por Placer desde la perspectiva de la literacidad: usos, prácticas, procesos y representaciones de adultos lectores. [Tesis doctoral, ITESM]. Recuperado de https://rei.iteso.mx/handle/11117/6033

Martos, E. y Campos Fernández-Fígares, M. (coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana.

Martos, E. y Martos, A. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Badajoz, España. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261119135

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2011). Pisa in focus: ¿Leen actualmente los estudiantes por placer? Septiembre, 08. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/pisainfocus/49184736.pdf.

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2013). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/education/Panorama%20de%20la%20educacion%202013.pdf

Ramírez Leyva, E. (2015). La lectura más allá de la letra en la formación de lectores, en Investigación Bibliotecológica, Vol. 29, Núm. 66, DOI: 10.1016/j.ibbai.2016.02.023. México: Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Reading Agency (2015). The Reading Agency. Literature Review: The impact of reading for pleasure and empowerment. June. Recuperado de https://readingagency.org.uk/resources/2277/

Rickenmann, R. (2006). El rol de los artefactos culturales en la estructuración y gestión de secuencias de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Ginebra, Suiza.

Rosero, A. L. y Mieles, M. D. (2015). Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de los niños y niñas, en Itinerario Educativo, 66. Julio-dic 2015, p. 205-224. Colombia.

Street, B. V. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge Studies in Oral and Literate Culture (9). Nueva York, NY: Cambridge University Press.

Street, B. V. (Ed.). (1993). Cross-cultural approaches to literacy, en Cambridge Studies in Oral and Literate Culture (23). Nueva York, NY: Cambridge University Press.

Street, B. V. (2003). What's "new" in new literacy studies? Critical approaches to literacy in theory and practice, en Current Issues in Comparative Education, 2(5), 77-102.

UNESCO (2007). Estimated based on Global Age-Specific Literacy Projection Model. Institute for Statistics.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2022.25.8