Promoviendo la lectura en ámbitos extraescolares un círculo para adolescentes en Coscomatepec, Veracruz, México

Laura Puc Domínguez, Mario Miguel Ojeda Ramírez

Resumen


Este artículo expone un marco referencial sobre promoción de la lectura en México, justificando las acciones independientes que contribuyen al arraigo de iniciativas más allá de los ámbitos escolares e institucionales. Después de hacer una revisión de antecedentes y dar una serie de pautas teóricas y metodológicas, se reporta una intervención que consistió en un círculo de lectura con adolescentes de entre 13 y 16 años de edad, en el municipio de Coscomatepec de Bravo, en la zona centro del estado de Veracruz, México. El trabajo se realizó durante 12 sesiones en un espacio externo a la escuela. Se comenta los métodos de evaluación de la estrategia; se describe los resultados de la intervención, relacionando la encuesta diagnóstica de hábitos lectores aplicada al inicio, con las evidencias de las actividades realizadas. Se trata de una experiencia afortunada que ya ha trascendido entre los adolescentes de este lugar.

 


Palabras clave


Lectura, adolescentes, intervención, promoción, actividades.

Texto completo:

PDF

Referencias


Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias. México: FCE.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama.

Castronovo, A. (2004). Promoción de la lectura: desde la librería hasta los nuevos lectores. Buenos Aires: Colihue.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México: FCE.

Chance, R. y Lesesne T. (2012). “Rethinking reading promotion†en Teacher Librarian, pp- 26-29. Recuperado en www.teacherlibrarian.com

Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: FCE.

CONACULTA (2015). Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015-2018. Recuperado en www.observatorio.librosmexico.mx

Garrido, F. (2004). Para leerte mejor. México: Paidós.

Garrido, F. (2012). Manual del buen promotor. México: CONACULTA.

Gómez, C. y Coll, S. (1994). “De qué hablamos cuando hablamos de constructivismoâ€, en Cuadernos de pedagogía. Recuperado en https://scholar.google.es

Gómez Martínez, P. (2014). Documental En la luna. Recuperado en http://www.enlaluna.org

Lerner, D. (2008). Leer en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: FCE.

Manguel, Alberto. (2011). Una historia de la lectura. México: Almadía.

Martos, E., Campos F.-Fígares, M., Cordón, J.A. y Gómez Díaz, R. (2014). Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Universidad de Salamanca y Red Internacional de Universidades Lectoras España. Recuperado en http://dinle.eusal.es

Morales, Ó. et.al. (2005). “Consideraciones pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuelaâ€, en Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela, núm. 10, pp. 195-218. Recuperado en http://www.oei.es

Petit, M. (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: FCE.

Pons, X. (2010). “La aportación a la psicología social del interaccionismo simbólico: una revisión históricaâ€, en eduPsykhé. Vol. 9, No. 1, pp. 23-41.

Ramos, A. (2015). “Contra una promoción de la lecturaâ€, en Letras libres. Recuperado en http://www.letraslibres.com/blogs/polifonia/contra-una-promocion-de-la-lectura

Sarland, C. (2006). La lectura en los jóvenes. Cultura y respuestas. México: FCE.

Storni, P. (2009). “Los jóvenes y la lectura: la construcción de nuevas formas de sociabilidad desde las prácticas lectorasâ€, en III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. Recuperado en http://scait.ct.unt.edu.ar/pubjornadas2009/pdf




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2018.17.6