Miradas letradas, letras ad-miradas. Una conversacioÌn con el mundo social

José Beltrán Llavador

Resumen


El presente texto plantea una aproximación al concepto de miradas letradas en contextos educativos utilizando como recurso expresivo la metáfora de la conversación. Las miradas letradas quedan caracterizadas como estrategias que buscan reconfigurar nuevas formas de leer, conocer y expresar la realidad social. Tras esta caracterización, la discusión se centra en la necesidad de generar nuevos entornos de aprendizaje mediante espacios letrados, que estimulen y sean favorables a la lectura y a la escritura. La conclusión sostiene que estos entornos requieren la transformación de las instituciones educativas y culturales en lugares diferentes a los que hasta ahora resultaban habituales. Lugares que contribuyan al conocimiento desde experiencias creativas y prácticas sociales compartidas que nos comprometan con la tarea de reconstruir y mejorar nuestro mundo.

Palabras clave


palabra; conversación; ciudadanía; creatividad; lectura

Texto completo:

PDF

Referencias


Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociológica: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Apple, M. W. (1997). Maestros y textos. Una economía política de relaciones de clase y sexo en educación. Madrid: Paidós/MEC.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios de reflexión política. Barcelona: Península.

Barry Clarke, P. (1999). Ser ciudadano. Madrid, Sequitur.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2005). Vida líquida. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2006). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: UACM/Ãtaca.

Berger, J. (2006). El sentido de la vista. Madrid: Alianza.

Bosch, E. (2009). Un lugar llamado escuela. Barcelona: Graó.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. [vol.1]. Madrid: Alianza.

Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.

Castoriadis, C. (2007). Democracia y relativismo. Debate con el MAUSS. Madrid: Trotta.

Colli, G. (1977). El origen de la filosofía. Barcelona: Tusquets.

Cortázar, J. (2008). La vuelta al día en ochenta mundos. Madrid: Siglo XXI.

Couto, M. (2012). Jesusalem. Madrid: Alfaguara.

Chartier, R. y Cavallo, G. (coord.) (2001). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Chritchley, S. (2014). Tragedia y modernidad. Madrid: Trotta.

De Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano: ensayos para una nueva cultura. Madrid: Trotta.

Delors, J. (1997): La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO.

Dewey, J. ([1916] 2008). Democracia y Educación. Madrid: Morata.

Dewey, J. ([1934] 2008): El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

Eco, U. (2016). De la estupidez a la locura: Crónicas para el futuro que nos espera. Barcelona: Lumen.

Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.

Freire, P. (1977). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2014). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP: Cómo los jóvenes gestionan su identidad, su privacidad e imaginación en el mundo digital. Barcelona: Paidós Ibérica.

Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Madrid: Taurus.

Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid: CIS

Klee, P. (2008): La teoría del arte moderno. Buenos Aires: Cactus.

Larrosa, J. (2009). Prólogo. Sobre la lectura, y otras desapariciones, en V. Bravo. Leer el mundo. Escritura, lectura y experiencia estética (pp. 7-12). Madrid: veintisiete letras.

Marx, K. y Engels, F. ([1848] 2012). Manifiesto comunista. Madrid: Nórdica.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso, 35, 109-129.

Mesa, S. (2016). Mala letra. Barcelona: Anagrama.

Ong, W. (2016). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica (2ª edición).

Platón (1972). Obras completas. Madrid: Aguilar

Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. Madrid: Ediciones SM.

Rodríguez López, J. (2002). Pierre Bourdieu. Sociología y subversión. Madrid: La Piqueta.

Serres, M. (1995). Atlas. Madrid: Cátedra.

Serres, M. (2014). Pulgarcita. Madrid: Gedisa.

Spinoza, B. (2014). Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. Madrid: Alianza.

Vigotsky, L. S. (2003). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal.

Williams, R. (1984). Hacia el año 2000. Barcelona: Grijalbo.

Wittgenstein, L. ([1921] 2002). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Tecnos.

Wright Mills, C. ([1959] 1996). La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2019.20.4