La universidad como espacio para la prevención de la violencia de género. Una propuesta didáctica a través de la literatura española (siglos XIX-XXI)

Clara Eugenia Peragón López

Resumen


A partir del reconocido potencial
de la literatura como producto histórico, social
y cultural, este artículo se centra en la lectura
y explotación didáctica de una selección
de cuentos de Emilia Pardo Bazán y de las novelas
Algún amor que no mate (Dulce Chacón)
y La segunda mujer (Luisa Castro) que, desde el
siglo XIX hasta la actualidad, abordan la temática
de la violencia contra la mujer. La primera
parte constituye una revisión del correspondiente
marco legal, así como de algunas investigaciones
de ámbito nacional que han ido
surgiendo desde la aprobación de la Ley Orgánica
1/2004, de 29 de diciembre, de Medidas
de Protección Integral contra la Violencia de
Género, donde se destaca la necesidad de promover,
desde la universidad, la formación en
este ámbito. En la segunda parte se desarrolla
una propuesta didáctica transversal orientada
al alumnado universitario y estructurada según
los elementos curriculares y metodológicos
propios de toda planificación. Con este
proyecto se pretende ofrecer una herramienta
para la formación y sensibilización en torno
a esta lacra social, a la vez que se revaloriza
el papel de los textos literarios, cuya lectura
permitirá a sus receptores la construcción crítica,
fundamentada y compartida de su propio
conocimiento al respecto.


Palabras clave


violencia; mujer; universidad; literatura; España

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, C.; Alonso, M. J.; Melgar, P. y Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. SIPS. Revista interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, 85-94.

Aubert, A.; Flecha, A.; García, C.; Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.

Bajtín, M. (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Baquero, M. (1992). El cuento español en el siglo XIX. Madrid: CSIC.

Blázquez, M.; Moreno, J. M. y García-Baamonde, M. E. (2015). Maltrato psicológico en las relaciones de pareja. La inteligencia emocional como factor protector y diferencias de género. Boletín de Psicología, 113, 29-47.

Burgués, A.; Oliver, E.; Redondo, G. y Serrano, A. (2006). Investigaciones mundiales sobre violencia de género en la universidad. En M. García; A. Calvo; J. M. Osoro y S. Rojas (Coords.). Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación, Santander, 22-24 de septiembre de 2005 (130-131). Alzira (Valencia): Germania.

Calero, M. A.; Molina, M.; Bardina, Y.; Murillo, M. y Rodríguez, C. (2013). Percepción de la violencia de género en el entorno universitario. El caso del alumnado de la Universidad de Lleida. Lleida: Universidad de Lleida.

Castro, L. (2006). La segunda mujer. Barcelona: Seix Barral.

Chacón, D. (1996). Algún amor que no mate. Barcelona: Planeta.

De Miguel, M. (Coord.) (2009). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Alianza Editorial.

Díez, J. L.; Cerezo, A. I. y Benítez, M. J. (2018). La política criminal contra la violencia sobre la mujer pareja (2004-2014). Su efectividad, eficacia y eficiencia. Valencia: Tirant lo Blanch.

Fernández, R. (2014). Igualdad, violencia de género y salud en la Universidad de Málaga. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

García, V.; Fernández, A.; Rodríguez, F. J.; López, M. P. y Lana, A. (2013). Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo. Atención Primaria, 6, 290-296.

García, L. (2006). Luisa Castro, “La segunda mujerâ€. Barcarola. Revista de creación literaria, 68-69, 347-351.

Giménez, P. (2007). Un estudio de la IV Conferencia Mundial sobre las mujeres. Revista de Comunicación y Hombre, 3, 81-94.

Goldmann L. (1975). Para una sociología de la novela. Madrid: Ayuso.

González, F. y Mora, B. (2014). Características de la violencia de género en la Universidad de Valencia. Escritos de psicología, 7, 36-43.

Hernando, A.; García, A. D. y Montilla, M. V. (2012). Exploración de las actitudes y conductas de jóvenes universitarios ante la violencia en las relaciones de pareja. Revista Complutense de Educación, 23, 427-441.

Larena, R. y Molina, S. (2010). Violencia de género en las universidades: investigaciones y medidas para prevenirla. Trabajo Social Global, 2, 202-219.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 29 de diciembre de 2004, 313, 42166-42197. Obtenido el 01 de marzo de 2019 desde https://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf

Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 13 de febrero de 2008, 38, 7773-7785. Obtenido el 01 de marzo de 2019 desde https://www.boe.es/eli/es-an/l/2007/11/26/13/dof/spa/pdf

Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Barcelona: Ares y Mares.

Luckás, G. (1973). Sociología de la Literatura. Barcelona: Península.

Llorent, M. y Sianes, A. (2016). Micromachismos coercitivos desde la perspectiva del alumnado universitario: una aproximación descriptiva. En C. García; C. Flecha; M. J. Cala; M. Núñez y A. Guil (Coords.). Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional “Investigación y Géneroâ€, Sevilla, 30 de junio y 1 de julio de 2016 (385-395). Sevilla: AEMUS.

Llorente, L. I. (2011). Voces narrativas en algún amor que no mate. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 47. Obtenido el 01 de marzo de 2019 desde

http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/algunam.html

Moreno, M. A. (2010). La literatura universal como recurso de aula para la prevención de la violencia contra las mujeres. Tabanque, 23, 83-98.

Muñoz, M.; Graña, J. L.; O´Leary, K. D. y González, P. (2007). Agresión física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios españoles. Psicothema, 19, 102-107.

Naciones Unidas (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Obtenido el 01 de marzo de 2019 desde https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf?file=fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853

Noya, R. (2017). La violencia en los cuentos de Emilia Pardo Bazán. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Oliver, E. y Valls R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo superarla. Barcelona: Hipatia Editorial.

Paredes, J. (1979). Los cuentos de Emilia Pardo Bazán. Granada: Universidad de Granada.

Paredes, J. (Ed.) (1990). Emilia Pardo Bazán. Cuentos completos. 4 tomos. La Coruña: Fundación “Pedro Barrié de la Maza Conde de Fenosaâ€.

Paredes, J. (1992). El feminismo de Emilia Pardo Bazán. Cuadernos de Estudios Gallegos, 105, 303-313.

Puigvert, L. et al. (2007-2010). Incidencia de la ley integral contra la violencia de género en la formación inicial del profesorado. Plan Nacional I+D+I. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Instituto de la Mujer. Obtenido el 01 de marzo de 2019 desde http://www.inmujer.gob.es/fr/areasTematicas/estudios/estudioslinea2012/docs/Incidencia_Ley_integral.pdf

Real Academia Española (2004). Informe académico sobre la expresión violencia de género. Panace@, 16, 100-101. Obtenido el 01 de marzo de 2019 desde http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n16_tradyterm_RAE.pdf

Romero, A. (2017). La violencia de género en el aula de literatura. Un proyecto por la sensibilización con la violencia de género en el aula de literatura a través de cuentos de Emilia Pardo Bazán. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 235-258.

Ruiz-Ocaña, E. (2004). Emilia Pardo Bazán y los asesinatos de mujeres. Didáctica (Lengua y Literatura), 16, 177-188.

Sánchez, B. (2003). Sobre violencia, opresión y vejaciones en las novelas de María de Zayas. En M. D. Adam y M. J. Porro (Eds.). Violencia y género: congreso internacional 9-10 de marzo de 2001 (149-184). Córdoba: Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba.

Santos, T.; Bas, E. e Iranzo, P. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 73, 25-39.

Servén, C. (2006). La narrativa de Dulce Chacón: memoria de las perdedoras. Arbor Ciencia Pensamiento y Cultura, 721, 583-591.

Servén, C. (2010). Literatura y educación en valores: relatos de intriga y violencia de género. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educaçao, 1, 10-20.

Tapia, S. I. (2015). Violencia de género en las universidades o la necesidad de una intervención educativa. INFAD. Revista de Psicología, 1, 531-544.

Valls, R. et al. (2004-2007). Violencia de género en las universidades españolas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Plan Nacional de I+D+I 2004-2007. Obtenido el 01 de marzo de 2019 desde http://www.uca.es/recursos/doc/unidad_igualdad/496106686_472011125339.pdf

Valls, R.; Oliver, E.; Sánchez, M.; Ruiz, L. y Melgar, P. (2007). ¿Violencia de género también en las universidades? Investigaciones al respecto. Revista de Investigación Educativa, 25, 219-231.

Valls, R.; Soler, M. y Flecha R. (2008). Lectura dialógica: interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 71-87.

Vázquez, E.; Torres, A.; Otero, P.; Blanco, V. y López, M. (2010). Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas. Psicothema, 22, 196-201.




DOI: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2020.22.6